domingo, 28 de febrero de 2010

Comercio entre RD y China

Después de Cuba, que por razones obvias es el primero, la República Dominicana se ha convertido en el segundo socio comercial de China en el Caribe. Eso es tomando en cuenta que nuestros países no tienen relaciones diplomáticas, lo que hace más difícil la relación comercial.

La República Dominicana exporta a China, sobre todo, ferroníquel, chatarras, arroz, tabaco, cacao, café y banano. En cambio los productos que la República Dominicana importa desde China son máquinas, herramientas, utensilios de metal, automóviles, motocicletas, textiles, vestidos, zapatos, juguetes y útiles escolares. En los últimos dos años se ha disparado la exportación de teléfonos móviles y computadoras entre otros productos vinculados a las tecnologías de la comunicación.

El comercio entre ambas naciones creció de 150 millones de dólares en 2003 a más de 800 millones de dólares el pasado año.

Aunque todavía el té es la bebida predilecta del chino y no creemos será destronada, en China se está consumiendo café cada día más, por lo que nuestro café, que es uno de los mejores del mundo, tiene una gran oportunidad, en lo que es ya el mayor mercado del planeta. Igual otros productos como el ron y el tabaco.

El Centro de Exportaciones e Inversiones de la República Dominicana (CEI-RD) con Eddy Martínez a la cabeza está consciente de ello y trabaja en ese sentido. No obstante, el mismo Eddy sabe que hasta tanto la República Dominicana no sea recíproca con China, estableciendo una Oficina de Desarrollo Comercial de la República Dominicana en Beijing, que realmente funcione, con características consulares, como la que tiene China aquí, que le facilite al chino que quiera hacer negocios con nuestro país el visado y la asesoría, la tarea es muy cuesta arriba.

Además, otro obstáculo que enfrenta la relación comercial entre China y República Dominicana es que muchos productos llegan vía Panamá por la falta de logística para que esos productos lleguen directamente al país. Tenemos que eliminar trabas e intermediarios.

De acuerdo a quien fuera el principal asesor económico de Bill Clinton durante la campaña de 1992, Robert J. Shapiro, en su más reciente libro “2020: Un nuevo paradigma”, para que la economía del mundo se recupere, se necesitará que EEUU comprima su consumo y China lo aumente, que EEUU ahorre y China consuma, lo que definitivamente afianzará a China como el más deseado e importante mercado del mundo.

¿Podemos entonces darnos el lujo de quedarnos rezagados en la relación comercial con un mercado que es inmenso y sigue creciendo, como es el chino? Comprensiblemente la respuesta es un rotundo no. La tarea del Gobierno es titánica, ya comenzó a dar los pasos, pero falta mayor voluntad política.

viernes, 26 de febrero de 2010

China y la división de la historia

El historiador alemán Cristóbal Cellarius fue quien creó a finales del siglo XVII la división clásica de la Historia en tres edades: Antigua, Media y Moderna. A dicha división se le agregó a partir del año 1789 la Contemporánea, por lo que significó para el mundo occidental la Revolución francesa.



Cellarius basó su propuesta en el eurocentrismo, poniendo énfasis en el mundo clásico griego y en el Renacimiento.



Dejó de lado civilizaciones milenarias y en muchos aspectos más avanzadas, como la India y la China. ¿Por qué lo hizo? No sabemos, pero lo que sí sabemos es que no podía alegar ignorancia de las culturas orientales, sobre todo la China, porque el explorador veneciano Marco Polo la había dado a conocer en sus memorias, publicadas a principios del siglo XIV con el título “El libro de las maravillas”.



De acuerdo con esa división y ese enfoque de la historia, Grecia es la cuna de la civilización y es en la que se basa la educación de los occidentales, entre ellos los dominicanos.

Por eso nuestra educación adolece del desconocimiento de la historia de la humanidad, desde un punto de vista integral.



¿Se ha preguntado usted que estaba sucediendo en China cuando surgió la democracia en Atenas? Quizás no, quizás sí. No obstante, para aclarar esa interrogante y otras más, señalaremos lo que era China en cada una de esas edades clásicas en que se ha divido la historia. Cuando termina la Edad Antigua en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, China ya había inventado el papel y la pólvora y había construido gran parte de la Gran Muralla.



Lo que fue la larga Edad Media, diez siglos de oscurantismo para Occidente, que en ese momento era Europa, fue el tiempo de las dinastías Sui, Tang, Song, Yuan y parte de la Ming en China. Época de oro, invención de la imprenta antes que los europeos, la brújula, la Ruta de la Seda, ampliación de la Gran Muralla, grandes obras de arte, literatura, organización política y administrativa, ocupa el poder Wu Zetian, única mujer “emperador” de China, pionera en la lucha por la igualdad de género.



En 1453, cuando la toma de Constantinopla por los turcos otomanos termina la Edad Media y da paso a la Moderna, China está en el apogeo de la Dinastía Ming, instalada ya en el Palacio Imperial o Ciudad Prohibida. Cuando se produce la toma de la Bastilla en Francia, el 14 de julio de 1789, con lo que termina la Edad Moderna y comienza la Contemporánea, China está estable, creciendo económicamente bajo la dinastía Qing, la última dinastía, la manchú.



Desde siempre China fue la más poblada y como vimos más avanzada, y también desconocida, porque el mundo occidental, partiendo del enfoque eurocentrista no se interesó por conocerla e incluirla en la educación formal. Ahora China es una realidad insoslayable, es tiempo de estudiarla y quizá plantear una nueva división de la historia.

sábado, 13 de febrero de 2010

El Año del Tigre

Mañana, 14 de febrero de 2010, se inicia el Año Nuevo chino, que será el 4708. Desde la introducción del budismo en China cada año tiene el nombre de uno de los doce signos del zodiaco chino.

La Rata, el Búfalo, el Tigre, el Conejo, el Dragón, la Serpiente, el Caballo, la Cabra, el Mono, el Gallo, el Perro y el Cerdo, son los animales que representan esos signos. El que comienza mañana, es el Año del Tigre. Pero como cada año corresponde a uno de los doce animales y a uno de los cinco elementos, que son fuego, tierra, metal, agua y madera, esta vez el tigre será de metal.

¿Cuáles son las características del tigre en el zodíaco chino y por tanto qué se espera de un año regido por este animal? De manera general representa orgullo, vanidad, osadía, perseverancia, energía y valentía.

El tigre es un animal que se hace respetar, le encanta todo lo que implique movimiento, toma iniciativa, es proactivo.

¿Y si el tigres es de metal, como es el caso? Es activo, agresivo y apasionado, dispuesto a defender su posición. Este es el primer año del tigre del siglo XXI de nuestro calendario gregoriano, en el siglo XX hubo nueve y fueron en los años 1902, 1914, 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998. El siglo XXI comienza con un tigre de metal, en el siglo XX hubo sólo uno y fue el 1950. Basta con dar una rápida mirada a la historia para encontrarnos con una desagradable coincidencia.

En el 1950, en aquel Año del Tigre de Metal, comenzó la Guerra de Corea que enfrentó a China y EEUU.

Hoy en el 2010, este nuevo Año del Tigre de Metal, se encuentra con lo que muchos ya han llamado la nueva Guerra Fría, por los enfrentamientos verbales entre China y EEUU. Elementos transversales de aquella crisis como Taiwán, hoy también están presentes. ¿Una simple coincidencia sin importancia o un designio claro del destino al cual debemos prestar atención? No sé, no quiero ser alarmista.

Espero que todos los chinos del mundo disfruten sus “Fiestas de la Primavera”, y que al regresar del asueto se reincorporen a la producción para que sigan siendo la fábrica del planeta.

Que esa energía y esa capacidad para tomar iniciativa del Tigre sirva a China para que dé los pasos hacia la construcción de un mundo de paz, donde no haya más hegemonía que la de la ONU u otro organismo similar que funcione, como sugirió el politólogo italiano Norberto Bobbio en su libro “El tercero ausente”.



Publicado en el Listín Diario el sábado 13 de febrero de 2010, ver: http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=131457


domingo, 7 de febrero de 2010

¿Hacia dónde van las relaciones entre China y EEUU?

Nihao Mundo, el nombre de esta columna, que significa un hola desde la cultura china para el mundo, permite que se escriba de cualquier tema acerca de China, desde literatura, historia y política hasta arte y comida.

Esta semana bien podríamos haber escrito acerca de los cuarenta años de la publicación, en la revista “Ahora”, del famoso artículo del profesor Juan Bosch, titulado “Viaje a los Antípodas”; o acerca del protocolo del gobierno chino desde la era imperial hasta hoy, a propósito de que dos prestigiosos embajadores, encargados del Protocolo del Palacio Nacional, como son Miguel Antonio Rodríguez Cabrer que estuvo con Balaguer y Jorge Blanco y el actual, Roberto Blandino, son seguidores de este espacio. No obstante, existen momentos en que la coyuntura obliga y este es uno de ellos.

Las relaciones entre China y EEUU, están en una etapa crítica, por lo que ese es el tema que obliga. Desde la campaña, el presidente Obama comenzó a enviar mensajes a China de que su política exterior para con ella no sería complaciente.

Gran parte de su primer año de Gobierno transcurrió relativamente en calma, con varios encuentros con el presidente Hu Jintao y una visita oficial a China.

La crisis latente comenzó a expresarse a principios de este año cuando el Departamento de Defensa de los EEUU anunció venta de armas a Taiwán, lo que fue ratificado oficialmente por el Poder Ejecutivo en un informe ante el Congreso. A esto se suma el asunto Google, lo que parecía una simple cuestión empresarial se convirtió en una crisis política cuando la Secretaria de Estado Hillary Clinton pronunció un discurso en Washington sobre la “libertad en internet”, en el que criticó la política de administración de la Internet seguida por China.

En su primer discurso sobre el Estado de la Unión el pasado miércoles 27 de enero, el presidente Obama se refirió a China en dos ocasiones, en una de ellas sugirió que era una amenaza para la economía de EEUU.

A todo esto se suma el tema del valor del yuan que es la moneda china y las políticas proteccionistas de EEUU contra productos chinos. China ha expresado su desacuerdo de manera oficial en cada caso, pero EEUU hace caso omiso, peor aún sigue sumando elementos a la crisis.

El anuncio de que Obama se reunirá con el líder tibetanos Dalai Lama, es quizás una gota que puede derramar la copa.

¿Será cierta la tesis de la mejicana María Cristina Rosas, de que nos encaminamos hacia una nueva bipolaridad que tendrá como protagonistas a estos dos países?

¿Tendrá como base la actitud del presidente Obama y de EEUU, la tesis desarrollada por politólogo Fareed Zakaria, en su libro “El mundo después de USA”, de que estamos en la era del ascenso de los demás?



No sabemos, puede ser, los próximos días traerán esas respuestas y muchas más, o quizá, nuevas interrogantes.

Publicado en el Listín Diario del sábado 6 de febrero de 2010, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=130602