sábado, 26 de diciembre de 2009

Mao Tse-tung y Leonel Fernández

Cuando Plutarco escribió su obra “Vidas paralelas”, su fin era comparar virtudes y defectos comunes de hombres famosos griegos y romanos, nuestro objetivo aquí es comparar dos grandes, un chino y un dominicano.
Mao Tse-tung nació el 26 de diciembre de 1893 en la aldea de Shaoshan, provincia de Hunan, en el sur-centro de China; Leonel Fernández, en Villa Juana, un barrio popular de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el mismo día en que Mao celebraba su sexta década de vida.
Mao fue fundador del Partido Comunista de China, en julio de 1921 en Shanghái, tenía 28 años; Leonel fue fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en diciembre de 1973, le faltaban 11 días para cumplir 20 años.
En su juventud, Mao fue dirigente estudiantil, vinculado al Movimiento 4 de mayo de 1919; Leonel se vinculó al movimiento estudiantil de la UASD en la década de los 70, también muy joven.
La marcha de Mao fue larga, la de Leonel no tanto. La lucha de Mao fue ardua, la de Leonel demandó de menos esfuerzo.
Cuando Mao asumió el control de su país, ya era el líder, el hombre de la idea y la acción. Cuando Leonel llegó, todavía no era el líder, sino un discípulo aventajado de Juan Bosch, sobre todo en las ideas.
En el ascenso de Mao influyeron más el talento y el trabajo que la suerte, en Leonel, sin desdeñar su talento extraordinario y su trabajo político, la suerte ha sido determinante.
Mao planteó la recuperación del honor chino, del lugar de China en la historia. Leonel planteó un nuevo camino, una nueva forma de hacer política en la República Dominicana. Mao llegó y transformó, instauró una nueva era. Leonel llegó y el ejercicio del poder lo transformó a él.
La fortaleza de Mao estuvo en el cómo y con quien hacerlo, la de Leonel está en el qué hacer.
Mao tuvo en Zhou Enlai un segundo que murió con él, pese a las diferencias; Leonel tuvo en Danilo Medina un segundo que se negó a seguir siéndolo.
A Mao le faltaban poco menos de tres meses para cumplir 56 años cuando proclamó la República Popular China y ocupó la más alta dirección de su país. Leonel está cumpliendo esos mismos años hoy, ya tiene 9 años en el poder y es el rey de ajedrez político dominicano.
Los dos son del signo zodiacal capricornio, elemento tierra, en el horóscopo occidental, porque nacieron el mismo día del año; y aunque usted no lo crea, los dos son serpiente, elemento agua, en el horóscopo chino.
Ante estas similitudes históricas y guardando las diferencias, no nos sorprendamos si detrás de la política de modernización de Leonel está su “Gran Salto Adelante”; si algún día nos plantea su propia “Revolución Cultural” con su respectivo “Libro Morado de Leonel”, y su propia “Banda de los Cuatro”.
Felicidades camarada Leonel, de los dominicanos, el “Gran Timonel”.
Publicado en el Listín Diario el sábado 26 de diciembre de 2009 y en el Nuevo Diario Digital, ver con los comentarios de los lectores en: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=181190

La literatura china

La mejor manera de conocer la esencia de un pueblo es por medio a su literatura. Como decía Franz Kafka, “la literatura es siempre una expedición a la verdad”, esa verdad profunda que está ahí esperando ser descubierta, esperando que alguien la dé a conocer por medio a un cuento, una novela u otro género literario.
Casi siempre esa verdad se enmaraña en la ficción y se fortalece con esos elementos que están en la imaginación del escritor, que además le impregna la belleza de la narrativa.
El pueblo chino no escapa a este axioma. Para conocer el mundo literario de la China antigua es preciso leer el libro “El Corazón de la Literatura y el Cincelado de Dragones”, escrito por Liu Xue en el siglo V de nuestra era. Los más antiguos poemas de China están contenidos en el “Libro de los Cantos”, cuya temática expresa la vida del pueblo chino en aquellos tiempos.
Después de una primera etapa de magia y lírica, la literatura china se centra en la política y las relaciones humanas, siendo los autores de mayor influencia: Confucio, Lao Tse, Mo Di y Han Fei. En esta etapa es justo mencionar al poeta Qu Yuan, autor de famoso poema Lisao, que se puede traducir como "El lamento", en el que llora por el mal gobierno del reino.
La época de oro de la literatura china es en la dinastía Tang. Se conservan más de 50.000 poemas de los más famosos poetas de la época, de los cuales todos los niños memorizan en las escuelas los llamados "300 poemas Tang".
En la Dinastía Song, se destacaron las leyendas del Señor Bao, famoso por su integridad y sagacidad. Los anhelos de la gente común por obtener justicia de los gobernantes, convirtieron su vida en leyenda.
Durante la dinastía Yuan el género literario que florece es el teatro.
En la dinastía Ming muchas de las leyendas y tradiciones que circulaban entre el pueblo de forma fragmentaria, toman forma definitiva, destacándose: “Al borde del agua”, escrita por Shi Naian, el “El romance de los tres reinos”, de Luo Guanzhong y “Viaje al Oeste”, de Wu Cheng'en.
En la dinastía Qing entre los más destacados están, “Los mandarines” de Wu Jingzi, y el “Sueño de la alcoba roja”, de Cao Xueqin. En el siglo XX, Lu Xun, con su “Diario de un Loco”, Ba Jin, con la novela romántica “Primavera en Otoño” y Mao Dun, autor de “Medianoche”, han sido los autores más leídos y publicados.
En el año 2000 se reconoció la obra del disidente chino Gao Xinjiang, al concedérsele el Premio Nobel de Literatura, sobre todo por su estupenda novela “La Montaña del Alma”. Este autor, aunque nació en China y vivió hasta 1987, se destaca como escritor en occidente, desde su residencia en Francia.
Ya sea conociendo la obra clásica, moderna o contemporánea; de los chinos del sistema o de los disidentes, una manera de conocerlos es esta. Adelante, vaya a su librería favorita.

jueves, 17 de diciembre de 2009

La responsabilidad de China en Copenhague

El enorme desarrollo de China, sobre todo en los últimos 30 años, ha colocado a ese país en los primeros lugares en todos los órdenes de importancia global.
Su astronómico crecimiento económico con una tasa promedio anual de 9.8% desde 1978, se ha traducido en el aumento de la renta per cápita de 217 dólares en aquel momento a casi 6000 hoy, si lo medimos de acuerdo a la paridad de poder adquisitivo, según cifras del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
Ese crecimiento económico ha permitido que más de 500 millones de chinos salieran de la extrema pobreza en la que estaban, e ingresaran al club de los consumidores, pequeños, grandes, muy grandes y gigantes que tiene China en estos momentos. Mayor consumidor en cantidad absoluta, no porcentual, de teléfonos móviles, de internet, de televisores, y otros efectos eléctricos lo que se expresa en mayor consumo energético.
Más hogares con poder adquisitivo demandan energía eléctrica para poner a andar sus aparatos, entre ellos aire acondicionado en temporada de calor y calefacción en temporada de frío. En cuanto a los vehículos de combustión interna, o sea, carros y camiones ligeros, que se mueven con combustibles fósiles, sobre todo con petróleo, la firma de investigación de JP Power cree que las ventas en China serán de 12,7 millones en 2009, un 44% respecto al año anterior, dejando en segundo lugar a EEUU que se quedará en 10,3 millones.
Eso, sumado a la industrialización, que también significa un gran consumo energético, sobre todo carbón, que es el más sucio y contaminante de los tres combustibles fósiles, coloca a China como el primer emisor de CO2 del mundo, después de superar a los EEUU en ese renglón el pasado año.
Igual que en el consumo, China es primero en términos absolutos, no per cápita y esa es una de sus defensas. Pero a la salud del planeta, del medio ambiente, de la ecología, le importan poco los datos estadísticos. La verdad es que es uno de los que más dañan el medio ambiente y por tanto es uno de los que tiene mayor responsabilidad de protegerlo.
El pasado lunes 7 se inauguro la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, en Copenhague, Dinamarca y termina el próximo viernes 18. La meta es concluir con un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012, cuando finaliza el Protocolo de Kioto.
Hoy se espera que China, como un gigante del consumo, asuma la responsabilidad para la reducción, en la misma proporción de la emisión. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, el mundo espera un claro mensaje, espera que sea de los primeros en firmar el nuevo documento y dar los pasos para su cumplimiento.
Yo confío en que China lo hará, que inaugurará una era de liderazgo global responsable.

China y los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son esos valores que el ser humano tiene por el único hecho de ser persona y que le han pertenecido desde siempre. El próximo día 10 se conmemora el 61 aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con cuarenta y ocho votos a favor.
Es oportuno aprovechar este aniversario, para hablar de cómo enfocan los chinos el tema de los Derechos Humanos. China es uno de los países del mundo señalado como violador de los Derechos Humanos, sobre todo por organismos internacionales dedicados a este tema, entre ellos, quizás el más importante, Amnistía Internacional. Pero creo, como señalamos con el tema del Tíbet, que es sensato, antes de hacernos una opinión, conocer la posición de China.
Podríamos decir que lo que piensa China con respecto a los Derechos Humanos se sintetiza en la siguiente expresión: “El yo es enemigo del nosotros”. Antepone los derechos colectivos a los derechos individuales, el gran temor de China siempre ha sido el caos. Nada que atente contra el orden, la armonía y la paz colectiva es aceptable ni tolerable.
La postura de China es que la gran mayoría debe poder disfrutar de los Derechos Humanos y se opone a la idea de que sólo una minoría pueda disfrutarlos. Esa filosofía no se ha quedado ahí, se ha traducido en leyes fundamentales. La Constitución china de 1982 en la última enmienda de 2004, le dedica el capítulo 2 a los Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Se destaca que todos los ciudadanos son iguales ante la ley; que tienen derecho a elegir y ser elegidos; que tienen libertad de palabra, prensa, reunión, asociación, de manifestaciones y religiosa; que la libertad personal es inviolable y se garantiza inviolabilidad de domicilio; tienen derecho a formular críticas a todo organismo del Estado y a sus funcionarios; derecho al trabajo con igualdad, descanso, vacaciones y derecho a la educación. Además de esas disposiciones constitucionales, que garantizan derechos de primera y segunda generación, también China ha jugado un papel importante en la comunidad internacional con respecto a este tema. Miembro fundador, signatario, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y ha ratificado varios acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos.
Lo más importante en este año es que presentó en abril pasado el Plan Estatal de Acción sobre Derechos Humanos 2009-2010.
Todos los países del mundo, desde el más civilizado, pacífico y organizado, hasta el más violento y desorganizado, han asumido en su momento, lo que Max Weber llamó el “monopolio legítimo del uso de la fuerza” para evitar el caos, el desorden y en el mayor de los casos la desintegración del Estado. Habría que preguntarse, ¿dónde termina el derecho individual y comienza el colectivo? Cuando poseamos esta respuesta estaremos avanzando, no sólo para juzgar a China, sino a todas las naciones del planeta.

Luis González expone en foro acerca de China

Luis González fue uno de los expositores en el foro, China: pasado, presente y porvenir que se llevó a cabo el domingo 29 de noviembre de 2009 en el Barrio Chino de Santo Domingo.
China en la Comunidad Internacional, su papel, su infuencia e importancia fue el tema expuesto.

martes, 1 de diciembre de 2009

José Chez Checo fue el moderador del primer panel

El distinguido intelectual dominicano, de ascendencia china, José Chez Checo fue el moderador del I Panel. En la foto se puede ver junto a los tres panelistas, Esteban Díaz, Miguel Sang Ben y Víctor Gomez Bergés.

Foro: China, pasado, presente y porvenir. Liu Rutao habla en apertura

El Ier. Foro: China, pasado, presente y porvenir se produjo como se anunció el pasado domingo 29 de noviembre en el Barrio Chino. Fue una excelente actividad.
En la foto, Liu Rutao, Represetante Adjunto de la Oficina de Desarrollo Comercial de la RPCh en la República Dominicana, se dirige al público en la apertura.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Fundación "Flor para Todos", invita:

PRIMER FORUM CHINA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Domingo 29 de noviembre, de 9a.m. a 5p.m., en el salón del Instituto de la Cultura China, ICCh de la "Fundación Flor para Todos" en el Barrio Chino, ubicado en la Avenida México esquina José Martí en el Edificio 14, 2da planta.
Coordina, Rosa Ng:
PRIMER PANEL: “La historia desde el ascenso del Partido Comunista Chino (PCCh) hasta el presente”
Tema 1: La formación del Partido Comunista en 1921 hasta la Guerra Sino-japonesa (1931). José González Espinosa. Tema 2: La Guerra Civil y la instauración de la República Popular China (1931-1949). Víctor Gómez Bergés. Tema 3: La guerra ideológica y la Revolución Cultural (1949-1978). José Del Castillo Pichardo. Tema 4: La modernización y la aplicación de la economía socialista de mercado con características chinas (1979-2009). Euclides Gutiérrez Félix.

Moderadora: Consuelo Despradell

SEGUNDO PANEL: “La Nueva China: su economía, desarrollo y relaciones internacionales”.
Tema 5: La apertura y liberalización de mercado “desde la base”: el caso de la agricultura. La apertura y liberalización “hacia el exterior”: el caso de la industrialización para la exportación. Adolfo Martí Gutiérrez. Tema 6: El rol del Estado: control de los sectores estratégicos y el mejoramiento de la infraestructura social y de bienestar colectivo. Miguel Sang Ben. Tema 7: China en el concierto de la Naciones en el mundo y el futuro de esa relación. Luis González. Tema 8: La República Popular China y sus vínculos con la República Dominicana. Hatuey De Camps.
Moderadora: Carmen Imbert Brugal

domingo, 22 de noviembre de 2009

China y Taiwán, nueva etapa en sus relaciones

El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, está cumpliendo su promesa de campaña, reiterada en su discurso de toma de posesión, de estrechar relaciones con China, sin comprometer el “status quo” de la isla.
En 18 meses como Jefe de Estado, ha promovido tres rondas de negociaciones y la firma de nueve acuerdos entre Taipéi y Beijing, obteniendo como resultado un considerable avance en las relaciones bilaterales y la creación gradual de confianza mutua a uno y otro lado del estrecho.
Los logros más significativos han sido, el establecimiento regular de los vuelos, barcos y comunicaciones postales directas entre China y Taiwán, inspección de sanidad alimentaria, asistencia judicial mutua, disminución de los límites a las inversiones de Taiwán en China, permitir el cambio directo del yuan chino en Taiwán, permitir inversiones de China en empresas de Taiwán y la llegada de los osos pandas a Taipéi.
Todo este proceso de acercamiento se ha basado en el principio de “reconocer que existe una sola China, no unificación, no independencia, no uso de la fuerza militar”. También Ma Ying-jeou ha aplicado activamente la política de “diplomacia flexible”, lo que le ha permitido consolidar las relaciones con sus socios diplomáticos, entre ellos la República Dominicana, y sus vínculos comerciales y culturales con otros países, sin lacerar los intereses de China.
Para entender en qué consiste el nuevo enfoque de Taiwán, basta señalar que este año 2009 ha sido el primero desde 1993 que el Gobierno de la Taiwán no ha solicitado a sus socios diplomáticos que propongan la inclusión de la consideración del caso de Taiwán en la agenda de la Asamblea General de la ONU. Como no están danto punta pies a la colmena, o sea, no están enfrentando de manera directa a China en ese terreno, están recogiendo la miel.
En mayo pasado Taiwán se convirtió en observador en la Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, lo que supuso el mayor avance diplomático de ese país en más de 30 años. Las demandas políticas radicales se posponen, China no insiste en la unificación, Taiwán tampoco insiste en la independencia. Si se cumple esta primera parte, entonces tampoco se hablará del uso de la fuerza.
En una entrevista reciente en un medio de Singapur, el presidente Ma Ying-jeou indicó que no es tiempo para negociaciones políticas con China y que la prioridad son los temas económicos. Taiwán seguirá adelante con su política de revitalización económica, colocando en primer lugar el bienestar del pueblo y adoptando un enfoque pragmático de buscar un terreno común donde las diferencias no tengan cabida, sino las afinidades.
Aunque los chinos se distinguen por su singular paciencia, nos preguntamos, ¿cuánto tiempo se mantendrá esta tregua?, ¿cuánto tiempo se postergará la solución al problema fundamental entre China y Taiwán? No sabemos, pero de lo que sí estamos seguros es que China y Taiwán están viviendo una nueva etapa en sus relaciones, quizás la más beneficiosa para ambos en toda su historia.
Publicado en el Listín Diario del sábado 21 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Luis González dicta conferencia: China y los Derechos Humanos

El sinólogo dominicano Luis González dictó la conferencia "China y los Derechos Humanos", a los estudiantes de la VI promoción de la especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Escuela de Graduados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (EGDHDIH), en el Salón Fran Antón de Montesinos de dicha escuela, que está ubicada en la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.
Luis González hizo un recorrido acerca de lo que es y ha sido China, para luego hablar de cómo enfocan los chinos el tema de los Derechos Humanos.
Luego de varias preguntas y comentarios por parte de los estudiantes, el profesor González se despidió y luego recibió un certificado de reconocimiento que entrega la escuela, por haber impartido dicha conferencia.
La actividad se llevó a cabo el miércoles 11 de noviembre de 2009 de 6 a 8:30pm.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Obama en China

Cuando Richard Nixon, como presidente 37 de EEUU, arribó a Beijing la fría mañana del lunes 21 de febrero de 1972, dio un gran paso hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas con un gigante, que en ese momento todavía pusilánime, no había despertado.
Con la asesoría de Henry Kissinger, Nixon no desaprovechó la oportunidad que le brindó el distanciamiento de China y la Unión Soviética, para acercarse a la que siempre ha sido mayor nación del planeta. En los 37 años que han transcurrido desde aquel acontecimiento las distintas administraciones que se han sucedido en Washington, no han definido claramente el lugar y el papel de China en su política exterior. Pero por la importancia de China en el mundo de hoy, esa situación está cambiando.
De 1978 a 2008 el volumen del comercio bilateral entre China y Estados Unidos creció de 990 a 400,000 millones de dólares. China es la principal fuente de importaciones en EEUU, por valor de 338,000 millones de dólares.
La inversión estadounidense acumulada en China ha llegado a 60,000 millones de dólares.
En China operan actualmente 17,000 empresas con capital estadounidense, cuyos ingresos anuales por ventas ascienden a más de 100.000 millones de dólares. China es el mayor acreedor de deuda pública estadounidense con 800.000 millones de dólares en bonos.
Cuando era candidato presidencial Barack Obama aseguró que los chinos “no son amigos, ni enemigos, son la competencia”, pero ante la realidad ha tenido que ir cambiando su opinión con respecto a China.
El mejor ejemplo es que en menos de un año en la Casa Blanca, se ha reunido tres veces con Hu Jintao, una vez en Londres y dos veces en los EEUU. La cuarta vez será en Beijing, en su primera visita oficial a ese país entre el 15 y el 18 de este mes.
¿Cuáles serán los temas? Obama procurará agenciarse el apoyo de China en varios asuntos internacionales, entre ellos, casos Corea del Norte e Irán. Derechos Humanos en China, discusión sobre la situación de Tíbet y Xingjian. Uno de los temas de mayor interés para China son los aranceles que impusieron hace pocos días Washington a productos de acero chinos, así como las restricciones a las importaciones de neumáticos.
Si hay dos países en el mundo que se necesitan mutuamente, estos son China y EEUU, por eso es que esta visita de Obama a China, no sólo servirá para que la Obamanía se siga expresando en ventas de camisetas con la inscripción Obamao o Maobama, sino para relanzar sus relaciones, zanjar sus diferencias y profundizar sus afinidades.
El mundo se beneficiará.

Publicado en el Listín Diario del sábado 14 de noviembre 2009, ver: http://listin.com.do/app/article.aspx?id=121486

lunes, 9 de noviembre de 2009

Liu Rutao habla de las relaciones comerciales entre RD y China

Liu Rutao, Representante Adjunto de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China (RPCh), fue invitado al "Encuentro Económico" del periódico Hoy, donde habló de las relaciones comerciales entre la República Dominicana y China. Dijo que las exportaciones chinas en el 2008 ascendieron en total a US$650 millones, y las exportaciones dominicanas a US$150 millones.
Especificó que las exportaciones principales son mercancías agrícolas y materias primas mineras.
Percibió que la República Dominicana tiene más espacio para aumentar sus exportaciones a China, lo cual permitiría al país el acceso a más poblados del mundo con más de 1,300 millones de habitantes chinos.
“Las cifras de comercio entre ambos países son pequeñas, si se compara que China es el mayor exportador de todo el mundo. Y aunque están aumentando, existe posibilidad de aumentarlas más”, expresó.
Rutao citó los casos del ron y el tabaco dominicanos. En el caso del ron, a pesar de que China tiene su propio licor tradicional, Rutao agregó que se puede explorar ese mercado, darlo a probar y a conocer poco a poco.
Explicó que el whisky escocés Chivas Regal es un producto que llegó a China hace cinco o seis años y actualmente es más consumido en China que en toda la Unión Europea. Además, el ron Bacardí, de Puerto Rico, también está entrando al mercado de este país asiático.
Rutao explicó que el año que viene se celebrará una exposición mundial llamada Exposición Universal de Shanghi 2010, en la que República Dominicana participará. El tema de la exposición será Mejor ciudad, mejor vida. Dijo que República Dominicana puede aprovechar este escenario para presentar sus productos a China.
Tomado de nota publicada el Periódico Hoy por la periodista Mayelin Acosta Guzmán, ver detalles en: http://www.hoy.com.do/economia/2009/11/8/301094/ENCUENTRO-ECONOMICOSigue-en-aumento-el-comercio-con-China

sábado, 7 de noviembre de 2009

Expo China 2009

Exponer, es dar a conocer lo que se tiene para ofrecer. Las exposiciones han sido un método de dar a conocer nuevos productos, nuevos inventos e incluso culturas de los distintos pueblos del planeta. Si hay un país del mundo que tiene mucho que mostrar es China, porque es por mucho, la fábrica del mundo. Son manufactureros, ensamblan productos de marcas, capitales y tecnologías extranjeras, pero también tienen sus propias marcas que ya están compitiendo en el mundo y otras que aunque tiene calidad superior, los fabricantes se conforman con el mercado interno. Por eso, porque tiene mucho que mostrar, mucho que exponer es que China lo está haciendo en estos momentos.
El Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) en atención a una invitación de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, inauguró el pasado jueves la cuarta Exposición Comercial de la República Popular China en el país.
La organización del evento contó con la coordinación de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China en República Dominicana y de la Unión Empresarial Dominico-Chino que preside el próspero empresario de ascendencia china, Marino Joa. En 1999, 2005 y 2007 se produjeron las versiones anteriores, todas se han celebrado en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta.
Por China hablaron, Wang Jinzhen, vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), y Liu Rutao, encargado en funciones de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China.
En representación del país habló Eddy Martínez, director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). Los discursos de los chinos enviaron el claro mensaje de que quieren seguir haciendo negocios con los dominicanos, que quieren eliminar intermediarios o terceros países en el proceso y que tienen la voluntad de ir más allá en estas relaciones.
El discurso de Eddy Martínez, como siempre fue brillante, es un orador discípulo de su maestro Leonel Fernández. Con anécdotas, cifras y estadísticas presentó un claro panorama de la China de hoy y de por qué no se puede ignorar al dragón rojo e incluso dijo que estas relaciones deben ir más allá. ¿Estará sugiriendo Eddy Martínez relaciones diplomáticas con la República Popular China? Esta es una gran oportunidad de negocios, donde 60 personas de 20 empresas chinas procedentes de 6 provincias o ciudades, estarán exhibiendo productos como equipos de telecomunicaciones, motocicletas, electrodomésticos, zapatos, materiales de construcción, industria ligera, entre otros.
Ninguna persona que sea parte o desee entrar al negocio de la importación, de comprar productos a precios competitivos debe dejar de ir. Esta expo China 2009 en la República Dominicana, puede ser un motivo para que Gobierno y empresarios dominicanos vayan a la Expo Shanghai 2010, para mostrarle no sólo a China, sino al mundo la “marca país” y los 3 o 4 productos que podríamos insertar al mercado chino y al mercado global. Café, ron y cerveza, ¿por qué no?
Publicado en el Listín Diario, el sábado 7 de noviembre de 2009, ver: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=120721

jueves, 5 de noviembre de 2009

Se invita a Expo China 2009

Atendiendo una invitación de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) celebrará en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta, del 5 al 8 de noviembre del 2009 la Exposición Comercial de la República Popular China en Santo Domingo, la República Dominicana.
Los detalles fueron ofrecidos por los Sres. Liu Rutao, Meng Wen Hui, Zhang Baojun y Yeuk Fai Cheung, en un encuentro realizado el pasado viernes 30 de octubre.
Ver la nota completa publicada en el Nuevo Diario Digital, en el siguiente link: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=174299

martes, 3 de noviembre de 2009

Luis González habla de China a estudiantes de UNIBE

El politólogo e internacionalista, especialista en cultura, política y sociedad China, Luis González, impartió charla acerca de China a estudiantes de distintas carreras en la Universidad Iberoamericana, (UNIBE).
Se trató lo que es China hoy, su importancia económica, cultural, social y geopolítica.
También se habló de la evolución histórica de China, desde el Primer Emperador en el siglo III antes de Cristo, hasta la proclamación de la República Popular China (RPCh) el 1 de octubre de 1949, para terminar en la China de este siglo XXI.
Las relaciones entre China y la República Dominicana fue uno de los temas de mayor interés. En esta parte se habló de las relaciones diplomáticas que son con Taiwán y no con la RPCh y de la Oficina de Desarrollo Comercial que tiene China en RD desde 1997.
La charla finalizó hablando de los Chinos en República Dominicana, tomando como base una brillante investigación de la Dra. Mu Kien Sang Beng.

El salón caoba de UNIBE en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, fue el escenario donde más de 30 alumnos de distintas carreras se dieron cita el sábado 31 de octubre en horas de la mañana para escuchar al sinólogo dominicano Luis González hablar de China.

Por UNIBE la anfitriona fue la historiadora Sonia Medina, Coordinadora del Area de Sociales de esa universidad.

domingo, 1 de noviembre de 2009

China e India

China e India son dos gigantes. Primero y segundo en población, tercero y séptimo en territorio. En aproximadamente 12.8 millones de kilómetros cuadrados hospedan más de 40% de la población mundial.
Dos colosos que están despertando, cada uno a su manera, para modelar el mundo de hoy. De China y su ascenso el mundo conoce, el caso de India es menos conocido, pero como dijimos una vez de China, tampoco se puede ignorar a India.
Son dos culturas milenarias que si bien, por necesidad, se moldean en muchos aspectos al mundo occidentalizado de hoy, mantienen su esencia.
Tienen una historia de competencia y colaboración, de guerra y paz. Los dos tienen relaciones diplomáticas y son socios comerciales importantes de EEUU y los dos son piezas claves del G-20. India, conocida como la “mayor democracia del mundo”, por ser el país con democracia representativa con mayor cantidad de votantes, en las más recientes elecciones legislativas se convocaron 714 millones de personas para elegir 543 diputados. China, es una democracia popular de Partido Único.
India con su Bollywood, ya es el mayor productor de películas del mundo, superando con creces al Hollywood. La importancia geopolítica de estos dos países es incuestionable y por tanto merece se le preste atención.
Su situación política interna, sus relaciones bilaterales que incluye algunos conflictos territoriales entre ellos y su política exterior para con el resto de mundo, también merecen atención especial. No obstante, el enfoque más interesante en estos momentos, el de mayor interés, en que ha ocupado más tiempo de los analistas internacionales, de los ensayistas, de los medios de comunicación, de las universidades, es el económico.
Pete Engardio, escritor senior de la prestigiosa revista BusinessWeek, escribió un libro titulado “Chindia”, tomando prestado un término acuñado por el político indio Jairam Ramesh, donde analiza cómo China e India están revolucionando la economía y los negocios globales. Dice Pete, con mucha razón, “Ya casi ninguna compañía puede darse el lujo de no hacer tratos con China o India.
Como consumidores, proveedores, competidores, innovadores o inversionistas, están moldeando nuevamente el mundo”. Más adelante agrega, “China se ha convertido en la plataforma de manufactura más competitiva que ha existido” y de India dice, “es un poder creciente en las áreas de software, diseño y servicio de apoyo a oficinas.
Bangalore se está convirtiendo en el centro de innovación tecnológica y corporativa más importante fuera de Silicon Valley”.
Lo sugiere Pete en su libro, y lo sostenemos nosotros, el país, la empresa o el individuo, así como los asesores de negocios y los hacedores de políticas públicas, que deseen ser exitoso en los negocios y el comercio internacional en esta aldea global, deben conocer a China e India por separados. ¿También como Chindia?, eso está por verse, depende de China y EEUU, ellos tienen la respuesta.
Publicado en el Listín Diario el sábado 31 de octubre de 2009, ver en: http://listin.com.do/app/article.aspx?id=119934

sábado, 24 de octubre de 2009

Octubre del 1966, el Libro Rojo de Mao

Después del fracaso de la política económica y social implantada por el gobierno chino en el 1958, mejor conocida como “Gran Salto Adelante”, algunos líderes chinos decidieron que Mao debía ser depuesto como Jefe de Estado. En 1959, Liu Shaoqi accedió al puesto de Presidente de la República Popular China, mientras que Mao mantuvo su posición de Presidente del Partido Comunista.
Mao resurge en 1966 con su Revolución Cultural Proletaria, que tuvo como base ideológica un pequeño libro que apareció en octubre, donde se resumía su pensamiento. Dado a conocer en China con el nombre “Citas del Presidente Mao”, se hizo famoso en occidente con el nombre “Libro Rojo de Mao”.
Fue y sigue siendo un libro grande en contenido, pero pequeño en presentación. Se editó como libro de bolsillo, de manera que todos los chinos, miembros del Partido Comunista de China (PCCh), miembros del ejército, los estudiantes, los campesinos que pudieran leer y hasta los que no, tuvieran uno. Tenía doble propósito, propagandístico y doctrinario, alcanzados y superados con creces.
Fue recopilado por su colaborador Lin Biao, Ministro de Defensa y responsable del desarrollo del culto a Mao. Durante este periodo, casi todo lo que se publicaba, incluyendo los ensayos científicos, debía contener citas de Mao. Su lectura no sólo era obligatoria en los colegios, sino también en los lugares de trabajo, donde se organizaban grupos para estudiarlo.
El culto a Mao alcanzó niveles enfermizos. Se cree que desde su publicación se han impreso casi 1000 millones de ejemplares del Libro Rojo en varios idiomas y se siguen imprimiendo, lo que lo convierte en el segundo libro más publicado de la historia, sólo superado por la Biblia.
No hay turista que visite China que resista la tentación de comprarlo, en mi visita a Beijing en mayo de 2008 compré varios ejemplares para regalar a distinguidos amigos, Consuelo Despradel y Rosa Ng, acaban de llegar de China cada una con su Libro Rojo en mano. Hoy, el pequeño libro rojo, sólo tiene un sentido simbólico, se vende como pan caliente, pero no se lee.
Mi recomendación es que debemos leerlo, no para asumirlo de manera radical, como los talibanes asumen el Corán, sino para tomar las excelentes recomendaciones que hace Mao, a todo el que desee hacer realidad el sueño de relanzar su país, despertar su nación del letargo en que se encuentre.
Así como existe el Libro Rojo de Mao y el Libro Verde de Gadafi, quizás es tiempo de que surja el Libro Amarillo dominicano, no para oponerse a los imperios y las potencias occidentales, sino para dar a conocer con vehemencia, como ellos lo hicieron, el pensamiento de los que creen que sí se puede tener gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Publicado en el Listín Diario el sábado 24 de octubre de 2009, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=119184

lunes, 19 de octubre de 2009

China y Rusia

China primero en población, Rusia noveno; Rusia primero en territorio, China tercero. Los dos suman casi 1500 millones de habitantes, un cuarto de la población global. Entre los dos ocupan un territorio de 26 millones de kilómetros cuadrados, lo que es casi un 18% de la tierra firme del planeta.
Pero aunque usted no lo crea, en ese extenso territorio, donde cabe República Dominicana 542 veces, con 150 veces nuestra población, sólo hay 69 provincias, de las cuales 46 son de Rusia y 23 de China. Los dos ingresaron al siglo XX con gobiernos monárquicos.
En Rusia la dinastía Romanov, en China la Qing, las cuales se iniciaron en el siglo XVII y terminaron en octubre, la china en 1911, la rusa en 1917.
En los dos países se intentó establecer un régimen democrático liberal tipo EEUU, antes de que los comunistas, con el marxismo como ideología, llegaran al poder. En Rusia el intento fue muy efímero, en China más prolongado, pero igual los dos intentos fueron fallidos. La revolución comunista rusa se apoyó en el proletariado, la china en el campesinado.
Los dos fueron de los que ganaron la Segunda Guerra Mundial, por eso son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia más que China, pero igual los dos fueron protagonistas de la Guerra Fría. China inició la transición hacia la economía de mercado en el 1978, Rusia en el 1991. La china sin traumas, sin dejar de lado la ideología comunista, el maoísmo, el gobierno basado en el partido único, ha sido exitosa en lo económico.
La rusa, traumática, dejando de lado el marxismo-leninismo y tratando de establecer una democracia electoral, ha tenido menos éxitos económicos, y por qué no decir, menos éxitos políticos. Con sus altas y bajas, con sus interrupciones, estos dos grandes de la historia, acaban de celebrar 60 años de relaciones diplomáticas.
En representación del gobierno chino, el máximo asesor político de China, Jia Qinglin, quien es presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), dijo: “Las relaciones entre China y Rusia se han convertido en una de las relaciones bilaterales más vigorosas e influyentes del mundo, lo cual no solamente beneficia a los dos pueblos sino que también contribuye a la paz y al desarrollo del mundo”.
Yo creo que sí, tiene razón Jia, porque estos dos países, por la importancia que tienen en todos los órdenes son un contrapeso importante para mantener el llamado equilibrio de poderes del que se habla en la Escuela Realista de las Relaciones Internacionales.
Aunque cada uno con sus problemas internos y algunos problemas fronterizos entre ellos, parece ser que China y Rusia se encaminan hacia una paz duradera que será beneficiosa para todo el planeta.
Publicado en el Listín Diario el sábado 17 de octubre de 2009, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=118390
Publicado en el Nuevo Diario digital, ver en: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=172901

sábado, 10 de octubre de 2009

La Larga Marcha continúa

China es grande, en territorio, población y cultura. Lo fue, lo es y lo será. Colosales construcciones como son la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y la presa de las Tres Gargantas. Una historia cargada de hazañas con características épicas, dignas de ser contadas.
La Larga Marcha, una de las más asombrosas. Desde las escarpadas montañas de la localidad de Yudu en la provincia Jiangxi al sureste de China, el 16 de octubre de 1934, partieron hacia el noroeste 86,000 hombres y 35 mujeres. Huir de las garras de Chiang Kai-shek, replantear la estrategia y ganar tiempo, eran los principales objetivos.
Con Mao Zedong a la cabeza y la destacada participación de Zhou Enlai, Lin Biao y Deng Xiaoping recorrieron más de 10,000 kilómetros en 370 días. El frío invierno, el terreno inhóspito, así como la falta de provisiones, provocaron hambre y enfermedades, que sumados a las luchas contra las fuerzas del Guomindang, diezmaron al Ejército Rojo.
Sólo 8000 llegaron, en octubre de 1935, a la provincia norteña de Shaanxi. Desde ahí, empequeñecidos en número pero agigantados en moral, los comunistas continuaron su lucha.
Luego de una tregua entre 1937 y 1945, donde los comunistas y los nacionalistas se unieron para enfrentar a Japón, los primeros lograron la victoria y proclamaron la República Popular China (RPCh) el 1 de octubre de 1949. La Larga Marcha, fue sin lugar a dudas, uno de los episodios más determinante en la historia contemporánea de China, lo que sirvió además para señalar cuáles serían los líderes de la nueva China. Esa Larga Marcha aún no termina.
Con las políticas equivocadas de Mao, que provocaron millones de muertes de hambre e inanición, pero que sirvieron para impregnar un carácter de disciplina y tendencia al trabajo que tiene el pueblo chino, la Larga Marcha continúa.
Con la propuesta de las Cuatro Modernizaciones, planteada por Zhou Enlai en el 1964, la Larga Marcha continúa.
Con el ascenso de Deng Xiaoping, el relanzamiento de la Revolución China, el anuncio de las nuevas políticas económicas de apertura y transformación, la Larga Marcha continúa.
Con el crecimiento económico de 10% en los últimos 20 años que coloca a China hoy como la tercera economía del planeta, en la fábrica y suplidor del mundo, la Larga Marcha continúa. Pero sobre todo, la Larga Marcha continúa, porque China avanza con firmeza hacia la realización del sueño de los grandes ideólogos del comunismo: una sociedad igualitaria, con gobierno del pueblo, donde a todos se les respeten sus derechos como seres humanos y se les garantice que como decía Lao Tse, no sólo se le dé el pescado que aplaca el hambre de una jornada, sino que se le enseñe a pescar para que toda la vida pueda satisfacer sus necesidades.
La Larga Marcha continúa hacia un mundo liderado por China que tendrá como base el respeto a la autodeterminación de los todos los pueblos del mundo y como norte la paz.
Publicado en el Listín Diario el sábado 10 de octubre de 2009, ver en: http://listin.com.do/app/article.aspx?id=117685

sábado, 3 de octubre de 2009

Los 60 años de la República Popular China (RPCh)

El pasado jueves 1 de octubre, se cumplieron 60 años de la República Popular China (RPCh). No de la cultura y la sociedad de China, que son milenarias, ni de los reinados y los imperios chinos, que también lo son, sino de la proclamación de una nueva forma de gobernar, basada en la democracia y el marxismo-leninismo occidental.
Se conmemoraron los 60 años del gobierno para el pueblo, por hombres que han salido de las entrañas de ese mismo pueblo. Los 60 años del gobierno de un partido, el Partido Comunista de China (PCCh) que cuenta con organizaciones centrales y organizaciones locales. 60 años de un gobierno apoyado en la Asamblea Popular Nacional que es el órgano supremo del poder del Estado, cuyos miembros son elegidos por las provincias, las regiones autónomas, los municipios de jurisdicción central y el ejército. 60 años de un gobierno que no es militar, ni totalitario, sino una democracia popular, donde el pueblo elige sus representantes. 60 años de una administración pública que ha dado resultados, apoyada en el Gobierno Popular Central y los gobiernos populares locales. 60 años del liderazgo e influencia de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, así como otros no menos importantes como fueron Zhou Enlai y Lin Biao.
60 años que para entenderlos mejor habremos de dividir en dos períodos. De 1949 hasta 1976, es la etapa inspirada y dirigida por Mao Zedong, más política y errática, más ideológica, enfocada en el qué hacer, etapa del Gran Salto Adelante y de la Revolución cultural proletaria, dos experimentos que si bien no dieron resultados inmediatos, sirvieron para enseñar el cómo hacerlo en la exitosa segunda etapa. El gran logro de esta primera etapa fue haber devuelto el orgullo al pueblo chino y haber recuperado el respeto por parte de las potencias occidentales.
De diciembre de 1978 hasta hoy, es la etapa inspirada y dirigida por Deng Xiaoping, menos ideológica, más enfocada en los resultados y el cómo hacerlo, su mayor logro ha sido económico. La primera etapa significó una revolución política e ideológica, la segunda, una revolución económica que se ha enfocado en hacer realidad los sueños de la primera.
La República Dominicana ha acompañado a la RPCh muy poco en esos 60 años. Desde la proclamación en 1949 hasta el 1993, los contactos oficiales fueron nulos. Desde 1996, comerciales y culturales, con la salvedad de que en este período nuestro país ha sido poco recíproco con el gigante asiático.
Para América Latina, estos 60 años, sobre todo los últimos 30, han sido favorables.
Felicitamos a la RPCh por sus primeros 60 años, felicitamos a la Oficina de Desarrollo Comercial de la RPCh en la República Dominicana, a su representante Li Dong, al representante adjunto Liu Rutao y a toda la delegación que están trabajando para fortalecer los lazos culturales y comerciales entre ambos países. Este es sólo el principio, China tiene mucho más que mostrar al mundo.
Publicado el sábado 3 de octubre de 2009 en el Listín Diario, ver en: http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=116886

domingo, 27 de septiembre de 2009

Octubre, mes de China

En pocos días inicia el mes de octubre, el décimo mes en el Calendario Gregoriano, nuestro calendario. Ha sido un mes de grandes acontecimientos en la historia de la humanidad.
El “Descubrimiento de América”, la fundación de la ONU, nacimiento de Mahatma Gandhi, fundación del Opus Dei, muerte del Che Guevara y la Revolución Rusa entre otros.
Si bien podemos citar sucesos significativos del mes de octubre en casi todos los países del mundo, es en China donde se registran los más transcendentales, los que han definido su historia reciente.
El 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China (RPCh), lo que da inicio a una nueva etapa en la China milenaria. El 10 de octubre de 1911 el Dr. Sun Yat-sen inició el proceso revolucionario que llevó al derrocamiento de la Dinastía Qing en China.
Este acontecimiento es vital para el establecimiento de la República de China, la China nacionalista y democrática que en 1950 se establece en la isla de Formosa, por eso es que este es el día nacional de Taiwán.
El 15 de octubre de 1934 se inició la Larga Marcha que finalizó el 19 de octubre de 1935. Sin este largo recorrido de más de diez mil kilómetros, sin esta epopeya titánica, quizás el mundo no hubiese conocido al líder Mao Zedong, ni sus frutos que han sido estos 60 años de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
El 31 de octubre de 1887 nace Chiang Kai-shek, que aunque es de triste recordación en la RPCh, es un héroe nacional en Taiwán y sin lugar a dudas es parte de la historia de China. En octubre de 1966 se da a conocer el famoso Libro Rojo de Mao, que bajo la dirección y cuidado de Lin Piao, sirvió de fundamento a la Revolución Cultural Proletaria que se extendió hasta el 1976.
Estos son los acontecimientos recientes, ubicados todos en el mes de octubre de algunos años del siglo XX, sin los cuales no podría entenderse la China de hoy. Por eso bautizamos a octubre como el mes del Dragón Rojo, el mes de China.
Publicado en el Listín Diario el sábado 26 de septiembre de 2009, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=116097

Li Dong opina en el Periódico Hoy

Al saludarle cortésmente me permito solicitarle tenga a bien considerar publicar los siguientes criterios míos sobre el comentario titulado Nuevo Imperio Económico escrito por Federico Henríquez Grateraux y publicado en la edición 24 del mes en curso del diario HOY.
El mencionado señor concentra su argumento, textualmente, en que China es gobernado por un régimen totalitario militar y se ha entretejido un nuevo imperio: “Chimérica”, lo cual no sólo no corresponde a las realidades internas y de la coherente política exterior de paz e independiente de China sino que se evoca a los lenguajes que se utilizaban en la época de la guerra fría.
La China de hoy es democrática, próspera y abierta y por eso se ha adaptado tan rápido con el proceso de integración global aumentando su poderío integral en beneficio propio y de toda la humanidad.
Todos los años miles de dominicanos, turistas, empresarios, académicos y periodistas, visitan a China. Muchos repiten viajes a mi país porque han conocido el progreso social y hospitalidad humana del pueblo chino.
El autor del mencionado comentario conoció a China en el 2006 y ahora ha emitido su criterio. Siempre son bien acogidas críticas con sentido común y no invenciones sin fundamento. Reconocemos que el sistema político de China todavía no es perfecto y hemos venido realizando constantes esfuerzos por perfeccionarlo, pero un sistema político como el de China, que ha podido lograr, como es de conocimiento público, enormes éxitos tanto en la prosperidad y el bienestar de la población como en la edificación de una sociedad democrática y armoniosa, podría ser referencia de reflexión más seria y responsable en la investigación académica y para guiar a la opinión pública.
Atentamente,
Li Dong
Representante
Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China.-
Publicado en el Periódico Hoy el sábado 26 de septiembre de 2009, ver en: http://www.hoy.com.do/opiniones/2009/9/25/295142/EL-BUZONDestaca-progresos-de-China
-------------------------------------------------------------------------------------
Los artículos de Federico Henríquez Gratereaux
Publicados en su columna A PLENO PULMON del periódico HOY
Nuevo imperio económico: Mao Tse Tung nunca creyó que la historia humana fuera un proceso sujeto a leyes, un "desarrollo progresivo" de carácter teleológico. Para los millones de chinos que vivieron siglos antes de Mao, la historia fue una sucesión caótica de acontecimientos inconexos; es posible relacionar sucesos en vínculos inmediatos de causas y efectos. Por ejemplo: un país ataca a otro y el país atacado se defiende y, luego, ataca en represalia al primer atacante.
Esa relación existe; pero los hechos no tienen sentido predeterminado, ni conducen a "objetivos sociales", como creen los occidentales herederos de Vico, Hegel, Marx. Los marxistas chinos de hoy saben que en el mundo existen ricos y pobres; es obvio que las personas a quienes falta la comida no ven el mundo como aquellas que la tienen de sobra. Las "clases" están "determinadas" por dos factores: la economía y la educación.
Ambos asuntos son "removibles"; no se trata de "condiciones" permanentes sino de "situaciones" transitorias. Si ganas la lotería, ya no serás pobre; si asistes regularmente a unos "cursos de capacitación", podrás adquirir educación.
Los usos sociales "debidos o correctos" se "asientan" en una sola generación: de padres a hijos.
La China continental vive actualmente en un régimen totalitario militar, dominado por un Partido Comunista con 70 millones de miembros, o sea, el 5% de la población.
Un puñado de chinos gobierna a una montaña enorme de sus compatriotas. Los herederos del régimen de Mao encontraron un sistema establecido por el ejército, en el curso de diversos enfrentamientos, internos o internacionales.
Cuando Deng Xiao Ping lanzó el celebrado lema: "¡háganse ricos!" dio impulso inesperado a la producción agrícola tradicional. A la viejísima cultura china se le había puesto un "chaleco ideológico". Los corazones de las gentes, eran chinos; las prendas exteriores, "marxistas-leninistas" y occidentales.
En este momento China es el país cuyo comercio recibe mayor cantidad de dólares norteamericanos; con esos dólares China compra bonos del Tesoro Norteamericano. Está unida estrechamente a esa moneda, aunque compre "Derechos Especiales de Giro" al Fondo Monetario Internacional.
Los paga, por supuesto, con dólares. Es por eso que el historiador británico Niall Ferguson afirma que entre las dos naciones se ha entretejido un nuevo imperio: "Chimérica".
------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre el dólar y Mao: "La luna no siempre es redonda, las plantas no siempre florecen y los hombres no siempre se entienden", reza un viejo proverbio chino. No debe extrañar que el señor Li Dong, representante comercial de la República Popular China, exprese discrepancia con los términos de mi artículo "Nuevo imperio económico", publicado el pasado jueves 24. Además, lo hace como parte de los deberes "que tocan" a un funcionario gubernamental. Siguiendo admirables costumbres chinas, escribe su nota al director con prudencia política, sagacidad, cortesía diplomática. Los periodistas que opinan diariamente no deben molestarse cuando surge un "disentidor".
El derecho de réplica nos asiste a todos; y debe ser ejercido, para provecho de los lectores y reforzamiento de la democracia política. En primer lugar, deseo aclarar que "Chimérica" es un vocablo "compuesto" que emplea el historiador británico Niall Ferguson en su libro "The Ascent of Money". Ferguson es profesor en Harvard University; también "Senior Research Fellow" en Oxford University.
Anoto estos datos porque el señor Li Dong reclama, al final de su carta al periódico, "reflexión más seria y responsable en la investigación académica".
El libro de Ferguson, una historia financiera del mundo, fue publicado por The Penguin Press en 2008. Es su octava obra acerca de historia y finanzas.
Como dice el representante chino, tuve el placer de visitar China en 2006; y oportunidad de navegar cinco días por el río Yang-Tse-Kiang para conocer una gigantesca obra de ingeniería: la Presa de las Tres Gargantas. Nadie duda del progreso extraordinario de China bajo el régimen político que gobierna desde 1949. China es hoy una gran potencia económica. La incorporación de los chinos al consumo se siente en todo el mundo. El balance internacional de pagos es favorable a China, tanto en RD como en USA.
En China pude conocer algunas cosas, quizás con mayor precisión que Marco Polo, gracias a guías chinos que me acompañaron; una de ellas, un antiquísimo refrán sobre el egoísmo: "el codo se dobla hacia adentro"; otra, la opinión de Xu Youyu, de la Academia China de Ciencias Sociales: "las condiciones internas que dieron lugar a la Revolución Cultural no pueden cambiarse y no pueden criticarse". Pagué gozosamente todos mis gastos de viaje.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Capitalismo y democradura: Por limitaciones de espacio no fue posible mencionar en la columna de ayer ciertos aspectos esenciales sobre la China del presente y la del remoto pasado. La milenaria civilización china es una porción preciosa del "patrimonio de la humanidad". Su filosofía, sus antiguas técnicas, sus inventos, conforman una asombrosa colección de bienes culturales; desde la porcelana y la pólvora, hasta la seda y el arte de "cloisonner". Sin embargo, la palabra "democracia" no existe en las diversas lenguas de los chinos.
El idioma general no contiene ningún ideograma para designar esa forma de gobierno. Ha sido necesario combinar tres "grafemas" para escribir en chino "democracia". Mediante un rodeo lingüístico, "gobierno", "discusión" y "blando" han llegado a significar "democracia": un "gobierno blando con discusión". La historia de China, tal vez por causas demográficas, económicas, climáticas, geopolíticas, ha "producido" una larga sucesión de regímenes despóticos.
No debe "chocar" al representarte de la República Popular China que se diga que el Partido Comunista Chino, de setenta millones de miembros, es una minoría de 5% frente a una población de 1,400 millones de seres humanos. En todas partes la "clase dominante" es una minoría. Así fue en la desaparecida Unión Soviética; y así es hoy en los países democráticos de Europa. La llamada "ruling class" no tiene que estar, necesariamente, compuesta de empresarios o de aristócratas.
También puede organizarse una oligarquía con funcionarios, burócratas, dirigentes de un partido único. Etimológicamente, oligarquía significa "gobierno de unos pocos".
China es un país digno de admiración por distintos motivos: tasa de desarrollo económico, cocina típica de cada región, crecimiento regulado de ciudades como Shanghai o Beijing. No hay que mencionar la conservación de la Gran Muralla, o los miles de científicos chinos que destacan en EUA, Europa, China continental, en Taiwán. Nadie en su sano juicio puede desdeñar la China, su arte, cultura, capacidad laboral.
El señor Li Dong sabe bien que hay lugares de China donde el uso de bicicletas se ha reducido dramáticamente; en otros lugares, los chinos que iban a pie van ahora en motocicletas. Todo por efecto del "nuevo capitalismo híbrido". En las grandes ciudades se venden más automóviles Mercedes Benz que en Londres o París.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Zhou Enlai

Vano intento sería tratar de entender la historia reciente de China, su desarrollo, su relanzamiento, su transformación, sin conocer la vida y obra de Zhou Enlai.
En sus memorias, que publicó con el título “Líderes”, el presidente de EEUU Richard Nixon dijo de él: “es una de las personas de talento más extraordinario que he conocido”.
Henry Kissinger, que también supo de él a principios de los años 70, dijo: “Es el estadista extranjero más impresionante que jamás he tratado”. Y no exageraban, porque es que Zhou Enlai era eso, un humano, un político, un diplomático asombroso. Tan inteligente y sagaz que supo ser el segundo teniendo el talento para ser el primero. Nació el 5 de marzo de 1898 en Huaian, en la provincia de Jiangsu, en el seno de una familia burguesa.
Se educó dentro y fuera de China, por eso tanto el confucianismo clásico y tradicional, como las ideas de avanzada que se discutían en la Europa de principios del siglo XX, eran sustento de su formación. Fue un mandarín revolucionario, que no estaba al servicio de un emperador, sino del pueblo. Ingresó al a las filas del Partido Comunista Chino (PCCh) estando en Europa. Conoció las ideas de Sun Yatsen y trabajó por un tiempo bajos las órdenes directas de Chiang Kai-shek, en la época en que el Partido Nacionalista Chino o Kuomintang (KMT) y el PCCh tenían como propósito enfrentar a los señores de la guerra que controlaban China. Es en medio de la Larga Marcha en enero de 1935 cuando Zhou Enlai apoya a Mao como nuevo hombre fuerte del PCCh. Desde ese momento asumió a Mao como su líder y su idea de que la revolución en China se lograría con el apoyo del campesinado, no del proletariado, como se entendía en Rusia. Desde la fundación de la República Popular China (RPCh) el 1 de octubre de 1949, Zhou Enlai asumió los cargos de Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores del nuevo régimen hasta su muerte.
Desde esta posición condujo la política exterior de su país de manera exitosa. Fue el artífice del acercamiento con EEUU en un momento que existían claras diferencias con la Unión Soviética. Preparó el escenario para la famosa reunión que cambió el mundo entre Richard Nixon y Mao Zedong, en febrero de 1972. Zhou Enlai es quien ingresa a Deng Xiaoping al PCCh en el 1924, lo promueve, lo aúpa y en cierta modo pone en sus manos las “cuatro modernizaciones” que van a servir de base para la política económica que han colocado a China en el lugar que está en el mundo de hoy.
Enlai murió el 8 de enero de 1976, 8 meses antes que Mao, pero al igual que él, vive en el recuerdo de los que conocen su historia y lo que hizo por su pueblo.
Publicado en el Listín Diario, el sábado 19 de septiembre de 2009, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=115355
Publicado en el Nuevo Diario Digital, ver: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=168615

sábado, 12 de septiembre de 2009

Mao vive 33 años después

A Mao Tsé-tung o Mao Zedong, ya sea que se pronuncie utilizando el sistema Wade-Giles o el Pinyin respectivamente, le faltaban poco más de tres meses para cumplir 83 años, cuando se anunció su muerte en Beijing el 9 de septiembre de 1976.
Han pasado 33 años desde aquel día de verano, no obstante, el Gran Timonel sigue vivo en el pensamiento de millones de chinos y de seguidores de su pensamiento en todo el mundo. A diferencia de Rusia, donde Nikita Khrushchev inició la desestalinización poco después de la muerte de Stalin, en China la memoria de Mao ha sido respetada por las tres generaciones que le sucedieron.
Deng Xiaoping reconoció que el liderazgo de Mao fue la base para la reconstrucción económica de China que él condujo desde 1978. Así igual Jiang Zemin y Hu Jintao. Si estudiamos bien cuáles fueron las motivaciones de Mao, si leemos los discursos que pronunció en su larga marcha por todo el país como líder del Partido Comunista de China (PCCh), nos damos cuenta que su mayor interés era devolver a China el lugar que siempre tuvo en la historia, devolverle al pueblo chino el orgullo, recuperar el honor mancillado, procurar que su soberanía no fuera pisoteada nunca más, como lo fue entre 1840 y 1945.
Pese a sus errores en el campo económico y cultural, si hacemos un balance desapasionado, tenemos que reconocer que Mao alcanzó objetivos políticos trascendentales. En apenas 27 años, desde 1949 a 1976, Mao logró la unidad de China y que volviera a ser respetada en el escenario internacional.
Relaciones diplomáticas y reconocimiento de gran parte de los Estados del mundo, asiento como uno de los cinco Miembros Permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Por eso sigue vivo, por eso su enorme retrato todavía está ahí en la Puerta de Tiananmen o “Puerta de la Paz Celestial” rodeado por los lemas “viva la República Popular China” y “viva la unidad de los pueblos del mundo”.
Vive en los que conocieron su pensamiento y acción, vive en los que entendieron sus motivaciones, pero también vive en esas nuevas generaciones que se han educado en la China que aunque comunistas, son también consumistas y de mercado.
En el capítulo XVII del “Libro Rojo” se puede leer: “Debemos ser modestos y prudentes, prevenirnos contra el engreimiento y la precipitación y servir de todo corazón al pueblo”, por eso vive en el pueblo, porque para Mao, la política no tenía otra razón de ser que servir al pueblo. Entonces, por qué no, debe vivir en el accionar político de los seguidores del profesor Juan Bosch, que siempre entendió que servir al partido y llevarlo al poder, tenía como única misión, servir al pueblo.
Publicado en el Listín Diario el sábado 12 de septiembre de 2009, ver en: http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=114632