Joaquín Balaguer, presidente de la República Dominicana, Jiang Zemin, de la República Popular China (RPCh); Juan Arístides Taveras Guzmán, canciller dominicano, Qian Qichen, canciller chino. En la RPCh acababan de celebrar sus 44 años de proclamación, mientras que en la República Dominicana estábamos en la campaña electoral, como siempre a destiempo, para las elecciones del 16 de mayo de 1994. Era viernes 15 de octubre de 1993, cuando tras un proceso de negociación y algunos encuentros entre autoridades dominicanas y chinas, se firma el “Acuerdo entre la República Popular China y la República Dominicana” con el que se formalizaba el interés que tenían ambos países de establecer relaciones comerciales y culturales. Hubo otras Notas vinculadas y complementarias los días 6, 9 y 30 de diciembre de 1993 y del 5 de enero de 1994. Esos acuerdos quedan derogados, o sea, sin efecto el 27 de junio de 1997, cuando se firma un nuevo documento, más amplio, titulado: “Memorándum entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China y la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de la República Dominicana”. Por nuestro país firmo el canciller Eduardo Latorre y por la RPCh Huang Shikang, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la RPCh en Colombia. Este memorándum estableció claramente en su apartado 2 que, la oficina de la parte dominicana se denominará “Oficina de Desarrollo Comercial de la República Dominicana” que se instalará en Beijing, mientras que la oficina de la parte China se denominará “Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China” en Santo Domingo. Dentro de los elementos que podemos destacar de este Memorándum, que nos permitirá entender cómo son exactamente las relaciones de nuestro país con la RPCh, están: las Oficinas Comerciales de ambas partes promoverán relaciones económicas, comerciales y turísticas; las Oficinas son instituciones sin fines de lucro, por tanto están para promover las actividades comerciales, no para ejercerlas; no se permitirá izar las banderas, ni usar escudos de los países, ni en la Oficina, ni en la residencia del representante; estas relaciones no pueden ser consideradas como diplomáticas y consulares; en representación y con los sellos oficiales de la Embajada de la RPCh en Colombia y el Consulado General de la RD en Tokio, ambos países podrán otorgar visas a los ciudadanos del país receptor, o sea, los chinos a los dominicanos que deseen visitar China y viceversa, así como otras actividades consulares, sin que esto signifique en ningún caso que dichas Oficinas son consulados. Los chinos honraron primero el acuerdo, nos valoraron estableciendo su Oficina en Santo Domingo, con todas sus características, mucho antes que nosotros en Beijing. Llegamos a llamar la atención sobre la necesidad de la reciprocidad que merece China. El presidente Leonel Fernández que sabe la importancia que tiene la RPCh en el mundo de hoy sorprendió al país positivamente emitiendo el decreto 145-11, mediante el cual designó a Rosa Ng, Representante de la Oficina de Desarrollo Comercial en Beijing. Por fin, con Rosa Ng en Beijing, tendremos una representación real, no inorgánica e inoperante como la que hemos tenido hasta ahora. Se inicia una nueva etapa en las relaciones sino-dominicanas, que aunque no son diplomáticas y consulares, serán de mucho provecho. Los chinos interesados en visitar la República Dominicana, como turistas, para hacer negocios, para invertir, tendrán la oportunidad de solicitar la visa en Beijing, la capital de su país. Adelante Rosa Ng, confiamos en usted, sé que no nos defraudará. Publicado en el Listín Diario, ver en: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/3/25/182410/Oficina-de-RD-en-Beijing
domingo, 27 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Casa Asia Dominicana
Debido a la importancia económica, política, geopolítica y estratégica que está cobrando, muchos países de manera pública y oficial o personas privadas de esos países, han tomado la iniciativa de acercarse al mayor continente del planeta, donde vive el 60% de la población mundial, donde se encuentran las más ricas, variadas y enigmáticas culturas.
Porque además el 25% de los Estados soberanos miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) están ahí, que es donde se produce en conjunto casi un tercio del PIB mundial.
Ya todos saben que me estoy refiriendo a Asia.
Por eso, no sólo se están procurando establecer relaciones diplomáticas con los 48 Estados asiáticos, sino que están buscando otros mecanismos para conocer esas culturas, para estudiarlas, para producir intercambios.
Existen diversas maneras e iniciativas, que van desde establecer institutos para conocer la lengua o cultura de China, Japón e India, por mencionar algunos, hasta las cámaras de comercio y las asociaciones de amistad, no obstante uno de esos mecanismos, quizás el más interesante y completo es el denominado Casa Asia que ha implementado España. Se creó en 2001 bajos los auspicios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Generalitat de Cataluña y los Ayuntamiento de Barcelona y Madrid, que son las ciudades donde se ubica Casa Asia España. Charlas, seminarios, exposiciones culturales, celebraciones de los días nacionales de los países asiá- ticos, publicaciones de libros, becas, estudio de idiomas, viajes, todo acerca de Asia se puede encontrar en un solo lugar.
En la República Dominicana no tenemos ese espacio y si queremos acercarnos más al continente que tendrá mayor influencia en el siglo XXI, si queremos entender los asuntos globales comenzando por Asia, bien nos haría tener en nuestro país, en las ciudades de Santo Domingo y Santiago, la Casa Asia Dominicana. Propongo hacer realidad esta iniciativa, hago un llamado a empresarios que ya están observando la importancia de Asia para sus negocios, académicos, políticos sensatos, hacer realidad esta iniciativa. Casa Asia Dominicana, un lugar donde encontrarnos con la cultura asiática.
La aspiración es tener información y actividades de todos los países asiáticos, no obstante podemos comenzar con los países con los que tenemos relaciones y que tienen representantes en el país, permanentes o recurrentes.
Nuestra invitación formal a los embajadores: Kang, Sung-zu de Corea del Sur, Soichi Sato de Japón, Moshe Sermoneta de Israel, Saud Abdulaziz al- Sowaidi de Qatar, Isaac Tsai de Taiwán, ellos representan países que tienen sus embajadas permanentes en la República Dominicana. Igual extendemos el llamado a los embajadores recurrentes, Deepak Bhojwani de India, George B. Reyes de Filipinas, Zainol Abidin Bin Omar de Malasia. Igual a los cónsules generales de Rusia, Chipre, Tailandia, Líbano y Turquía. Y también al Representante de la República Popular China (RPCh) en la República Dominicana, Li Dong.
Trabajemos juntos en esta iniciativa de la cual saldrán beneficiados todos los países asiáticos involucrados porque tendrán otro espacio para exhibir su cultura al pueblo dominicano, que será el otro ganador, porque tendrá un poco de Asia a unos pasos de distancia.
Publicado en el Listín Diario, ver: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/3/11/180646/Casa-Asia-Dominicana
China y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
El Consejo de Seguridad es de acuerdo al artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas, uno de sus “órganos principales”.
Es el más importante órgano cuando se trata de cumplir con el propósito fundamental de la Organización de Naciones Unidas (ONU), establecido en el numeral 1 del artículo 1 de la Carta: “Mantener la paz y la seguridad internacionales”.
En el artículo 23 de la Carta se establece que el Consejo de Seguridad se compondrá de 15 miembros, 5 permanentes y 10 no permanentes que serán elegidos por la Asamblea General para un período de 2 años.
China es uno de los miembros permanentes. Hasta octubre de 1971 ese asiento estuvo ocupado por la República de China (Taiwán) y a partir de ahí por la República Popular China (RPCh), en representación de la única China.
Quizá para compensar lo antidemocrático que significa privilegiar a los 5 miembros permanentes con el llamado derecho a veto, establecido en el numeral 3 del artículo 27 de la Carta, el reglamento del Consejo de Seguridad garantiza que todos los miembros, permanentes o no, ocupen la presidencia de ese órgano.
“La Presidencia del Consejo de Seguridad recaerá, por turno, en los Estados miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres. Cada Presidente permanecerá en funciones por espacio de un mes civil”, dice el artículo 18 del reglamento.
El pasado martes 1 Li Baodong, representante permanente de China ante la ONU, tomó posesión de la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad para este mes de marzo. Desde enero de 2010 China no ocupaba esta posición, pero le llegó su turno en un momento que de acuerdo a los principales analistas de los asuntos globales, es crítico para la paz mundial.
Además de lo que ya el mundo conoce, casos Libia, Argelia, Bahréin, Yemen y Omán, movimientos reivindicativos internos, que surgieron como consecuencia de lo sucedido en Túnez y Egipto, se ha planteado un programa provisional para el mes de marzo, que incluye revisar la situación en Afganistán, Oriente Medio, Liberia y Sierra Leona.
Pero además, la propia China ha propuesto que el jueves 10 de marzo el Consejo de Seguridad debata el asunto Somalia, que como sugerimos en esta columna y en este medio, es uno de los temas de mayor interés para la seguridad global.
De acuerdo al reglamento del Consejo de Seguridad en su artículo 19, “El Presidente dirigirá las sesiones del Consejo de Seguridad y, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, representará a éste en su calidad de órgano de las Naciones Unidas.”.
China está a la altura de esta gran responsabilidad que acaba de asumir y sobre todo tiene la voluntad de ejercer ese deber de “forma justa y neutral”, como afirmó Li Baodong, desde antes de asumir.
Publicado en el Listín Diario, ver: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/3/5/179831/China-y-el-Consejo-de-Seguridad-de-Naciones-Unidas
China, ¿líder mundial en ciencias?
En estos momentos la realidad es que EEUU, Reino Unido, Alemania y Francia tienen una mayor producción científica que China. Siempre he creído que si bien China tiene potencial le falta mucho para estar al nivel de esos países en este renglón.
No obstante, leí una información titulada “China se apresta a ser líder mundial en ciencias, superando a EEUU y Europa”.
No fue un investigador, científico o intelectual chino que lo dijo, tampoco la información se produjo en Beijing, no la leí en “Pueblo en línea ni en Xinhua”, tampoco en “Radio China Internacional o CNTV”.
La información se produjo en Washington, capital de los EEUU, en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se llevó a cabo entre los días 17 y 21 de este mes, y el autor fue un profesor de relaciones internacionales y experto en China de la Universidad de Pensilvania. Denis Simon dijo que “China espera convertirse en una de las principales fuentes de propiedad intelectual en los próximos años” y para lograrlo “está aumentando de forma notable su gasto en ciencia y tecnología”. Una de las aspiraciones es que para el 2020 ese gasto oscile entre los 2.5 y 3% del PIB. Reitero, nunca lo he descartado, porque China desde su “Segundo Plan Quinquenal 1958-1963” comenzó a definir las llamadas 4 modernizaciones que más adelante redefine Zhou Enlai y que luego asume Deng Xiaoping a partir de 1978. Dentro de esas modernizaciones está “Ciencia y tecnología”. Pero como el liderazgo estadounidense y europeo en este aspecto es tan notable, no creía que China podía superarlos tan pronto.
Con la afirmación del profesor Simon repensé el asunto y creo que de continuar la tendencia, ese día está más cerca de lo que muchos creemos.
En su libro “La Audacia de la Esperanza”, escrito entre finales de 2005 y principios de 2006, el presidente Barack Obama dice que “China tiene más ingenieros que los EEUU”, lo cual es un interesante indicador. Pero lo que más favorece a China es que mientras EEUU y Europa, están reduciendo sus partidas presupuestarias destinadas a investigación y producción de conocimientos, China la está aumentando. China ha tenido siempre tierra y trabajo, lo que he ha permitido ser la manufacturera del mundo en los últimos años, con lo que se ha agenciado el otro factor tradicional de producción, el capital. De cumplirse lo que se ha estado planteando que China sería primera economía, o sea, superaría el PIB de los EEUU para el 2025 y que además será primera en producción científica, se encamina a dominar la “Sociedad postcapitalista” de la que habló Peter Drucker. Ya no sólo tendremos el planeta lleno de productos que digan “made in China” sino que además serán productos, pensados y diseñados en China, serán, aunque muchos no lo creen, marcas chinas de calidad superior. Yo sé, no es tan simple, la realidad es más compleja, no obstante, estas son tendencias que no podemos desdeñar si queremos entender el mundo en que nos tocará vivir en el mediano plazo.
Publicado en el Listín Diario, ver: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/2/26/178936/China-lider-mundial-en-ciencias
Salvemos la nueva “Ruta de la Seda”
Océano Indico noroccidental, Mar Arábigo, Golfo de Adén, entre los 10 y 20 grados latitud norte y los 40 y 60 grados longitud este, Trópico de Cáncer. Cuerno de África, con Somalia del lado africano; Península Arábiga con Yemen y Omán del lado asiático.
Nos estamos refiriendo a la zona más importante, de mayor tráfico marítimo de la región que el visionario Contraalmirante y geoestratega de la Marina de EEUU, Alfred T. Mahan, señaló, mucho antes de la I Guerra Mundial, como vital para todo país que quisiera ser un actor dominante en el escenario internacional.
Y no es para menos, por estas aguas se transporta gran parte de la mercancía mundial, que como todos sabemos más del 80% se hace por mar, pero además, desde el Golfo Pérsico, cruzando el estrecho de Ormuz, pasan por allí 17 millones de barriles de crudo al día.
Es una ruta marítimas cardinal para el comercio internacional del planeta, y la más importante entre Asia y Europa, por donde 20 mil barcos navegan cada año, por eso la hemos bautizado como la nueva “ruta de la seda”.
Así como son de importantes desde el punto de vista estratégico, tanto para control y seguridad comercial como militar, estas son las aguas más peligrosas del planeta, puesto que es paraíso de los piratas somalíes. En vista de la clara amenaza que existe, los países responsables de casi todo el comercio mundial, se han unido para patrullar la zona.
China, que es uno de los países que más se perjudica, directa o indirectamente, ha decidido, unirse a las operaciones colectivas de defensa que se están realizando en la zona. Lo hizo en diciembre de 2008, en la que fue la primera misión de este tipo de las fuerzas navales chinas desde el siglo XV. India, que es el otro país asiático en ascenso, que está alcanzando importancia global, que está aumentando su comercio mundial, también se ha unido, y quizás con más razón para hacerlo, estas son sus aguas naturales.
De Asia, también Japón, Irán, Malasia y Corea del Sur, que en los últimos días fue víctima de los piratas.
La OTAN tiene patrullas permanentes, con buques de EEUU, Turquía, Grecia, Italia, Reino Unido y Canadá.
Pese al patrullaje permanente de las armadas más grandes y poderosas del mundo, la piratería somalí ha continuado. Lo más grave de todo es que no existe la logística ni un sistema legal regional o internacional capaz de hacer frente a la cuestión. Ante esta realidad de amenaza a la paz y la seguridad internacionales, de la cual algunos dudan y otros justifican en las faltas de oportunidades que tienen los somalíes, se ha sugerido tomar el toro por los cuernos, o sea, ir a la fuente de la piratería que es Somalia y con ello a todo lo que es en realidad ese territorio ubicado en el este de África. EEUU, China, India, Rusia, Japón, Unión Europea, tienen bastante poder e influencia, además de que son actores fundamentales en la institución que tiene la última palabra, la ONU. ¿Qué esperar entonces? Si esta vez no falla la operación, se garantiza la seguridad en el Golfo de Adén y se salva la nueva “ruta de la seda”.
Publicado en el Listín Diario, ver: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/2/18/178054/Salvemos-la-nueva-Ruta-de-la-Seda
La defensa en China
WASHINGTON, DC.- Estar en Washington DC, EEUU, en el Fort Lesley J. McNair donde está la Universidad de Defensa Nacional y como parte de ella el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), participando en el curso “Estrategia y Política de Defensa”, me obliga a pensar e investigar un tema que sé será de mucho interés para los lectores de esta columna: la Defensa en China.
En apenas una semana de participación en este curso, que dicho sea de paso, ya lo han tomado en sus distintas versiones, destacadas figuras como Rosa Ng, Miguel Sang Ben, Manuel Núñez y Julio César Valentín, por mencionar sólo algunos, he recibido informaciones suficientes para convencerme de la importancia que tiene la defensa para un Estado y que a mayores intereses, mayores posibles amenazas y por tanto mayor debe ser la atención que se le preste a la misma. China, por sus características, de ser primero en población, segunda economía, tercero en territorio, es uno de los principales candidatos a regirse por esta lógica, porque no sólo es que tiene una soberanía, unos valores milenarios que está compelida a defender, sino que además su astronómico ascenso en las últimas tres décadas, la influencia e importancia global, el hecho de que se está compitiendo en los mercados que antes dominaban otros, compitiendo por las materias primas, lo hacen susceptible como país, de despertar temores, infundados o no, en los otros miembros de la comunidad internacional.
Por eso, nos encontramos con infinidad de libros, artículos, papers, ensayos, análisis en los medios de comunicación electrónicos, debates en los escenarios, académicos, políticos y militares, que tienen de alguna manera como base las siguientes preguntas: ¿China, amenaza para la estabilidad global?, ¿Amenaza o ascenso pacífico?, ¿China y EEUU, nueva bipolaridad? Si bien se recomienda no descuidar el ascenso del dragón, creo que China no representa una amenaza militar para ningún país, menos para EEUU que por mucho es la única potencia militar del planeta. Desde antes de Sun Tzu, hasta hoy, China ha tenido como fundamento para su estrategia militar, procurar la paz.
Los pilares del pensamiento chino y por tanto base de su accionar en estos asuntos, se pueden sintetizar en la famosa expresión sacada del “Arte de la Guerra” de que es mejor obtener la victoria mediante estratagemas, o sea, llegar a “triunfar sin combatir”.
China está claro con el concepto defensa, por eso sus fuerzas armadas en todas las expresiones, están para defenderse y protegerse, jamás para agredir que ya no sería defensa, sino ofensa. China insiste y lo dice el libro blanco titulado la “Defensa Nacional de China”, en que jamás tomará iniciativa de agresión a otro país. Lo que sí China está haciendo es preparándose para evitar que se repitan las agresiones en su contra, o sea, se prepara para cuando sea necesario defenderse, anhelando nunca tener que hacerlo.
Un planeta donde no hay tierra sin dueños y la expansión territorial no es posible ni conveniente, donde la interdependencia es la regla, se recomienda basar las relaciones interestatales en la confianza y el respeto mutuo. China y EEUU, tienen la mayor responsabilidad.
Publicado en el Listín Diario, ver: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2011/2/5/176311/La-defensa-en-China
sábado, 29 de enero de 2011
China e Israel
Cuando se proclamó la República Popular China (RPCh) el 1 de octubre de 1949, había transcurrido poco menos de un año y medio desde aquel 14 de mayo de 1948 cuando nació Israel como Estado. Esta forma de gobierno, esta nueva etapa en la extensa historia del pueblo chino y el Estado de la no menos dilatada historia del pueblo judío, nacieron casi a la par. China e Israel son dos países con abismales diferencias, así como algunas similitudes y coincidencias. China es primero en población con 1333 millones de habitantes, Israel con 7.4 millones está en el lugar 98, China es tercero en territorio con 9.6 millones de kilómetros cuadrados, Israel ocupa el lugar 151 con 22,072 kilómetros cuadrados. Israel cabe casi 435 veces en China, la cual es 180 veces más poblada. Para que se entienda la magnitud de las diferencias en estos aspectos, Hainan que es la provincia más pequeña de China, tiene 35,000 kilómetros cuadrados y 8.5 millones de habitantes, superando a Israel en cada caso. Los dos pertenecen al continente asiático, China en el extremo oriental, Israel en occidental, los dos están en el hemisferio norte, en las mismas latitudes, longitud este.
Los dos están en el primer cuadrante, el más poblado, el más rico, el de mayor ascenso y mayor cantidad de países, en fin, los dos están en el cuadrante donde está lo que Zbigniew Brzezinski definió como Eurasia, donde también están los países de África que han llamando la atención del planeta en los últimos días, Túnez y Egipto. China es la segunda economía del mundo, desde el punto de vista del PIB nominal, mientras que Israel está en el lugar 43. El PIB per cápita a valores de paridad de poder adquisitivo de Israel que está en el lugar 29 con 27,632 dólares para cada habitante, supera ampliamente a China, que está en el lugar 91 con apenas 6,675 dólares para cada chino. En esa misma lista la República Dominicana ocupa el lugar 81, con 8,446 dólares, mejor ubicado que China, lo que quiere decir, en teoría y estadísticamente que cada dominicano recibe más dinero al año que cada chino.
No obstante todo lo señalado, lo importante es que China e Israel son ante el concierto de naciones y la comunidad internacional dos miembros de la ONU que como tal tiene derechos y obligaciones. Uno más influyente que el otro, pero los dos por una u otra razón atraen la atención pública global.
Aunque hubo uno etapa, sobre todo la que correspondió a la Guerra Fría, en que China tenía claras posiciones contrarias al interés israelí, fueron superadas, lo que permitió que el 24 de enero de 1992 se establecieran relaciones diplomáticas entre ellos. El pasado lunes se cumplieron 19 años de estas relaciones, que a grandes rasgos han sido armoniosas y fructíferas. Como país, podríamos beneficiarnos formando un triángulo estratégico con China e Israel. Nuestro embajador en Israel Alexander De La Rosa, es un joven con mucha visión, no dudamos que ya esté dando pasos en ese sentido.
Publicado en Las Mundiales del Listín Diario, ver: http://listindiario.com.do/las-mundiales/2011/1/28/175303/China-e-Israel
sábado, 22 de enero de 2011
Hu Jintao: visita oficial a EEUU
Hu Jintao, que está en la postrimería de su reinado porque sus funciones como Presidente de la República Popular China (RPCh), Secretario General del Partido Comunista de China (PCCh) y Presidente de la Comisión Militar Central de la RPCh y del PCCh, terminan a partir del próximo año, acaba de realizar una visita histórica a los EEUU.
En un acto de reciprocidad diplomática del más alto nivel, Hu Jintao arribó por la base aérea de Andrews, en las afueras de Washington, el pasado 18 de enero, respondiendo a una invitación oficial de su homólogo Barack Obama. La visita oficial de Obama a China se produjo en noviembre de 2009.
Destacados analistas estadounidenses han considerado esta visita como la más importante para los EEUU en los últimos 30 años, y no es para menos, porque hemos dicho en varias ocasiones que hoy la relación bilateral más importante del planeta, es la de EEUU y China.
Es bueno recordar que el 1º de enero se cumplieron 32 años de relaciones diplomáticas entre la RPCh y EEUU.
Más allá de los actos protocolares, la actividad más importante de la agenda de Hu en EEUU fue la entrevista con el presidente Obama en la Oficina Oval de la Casa Blanca y la consecuente rueda de prensa conjunta. La economía y los derechos humanos, tema este último por el cual Obama fue criticado por no tocarlo en su visita a China, fueron los fundamentales del encuentro, de los que se desprendieron, estado de la economía global, la tasa de la moneda china, caso del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo, Tíbet y Xinjiang, el desequilibrio comercial y las tecnologías de energía limpia.
Hubo momentos tensos, en que los presidentes se expresaron frente a frente, aunque siempre con el debido respeto y uso del lenguaje diplomático, lo que el pasado año fueron temas de debate en el escenario global. En el asunto de los derechos humanos, uno de los más espinosos, Obama destacó la universalidad de ciertas libertades que trascienden las culturas, lo que fue admitido por Hu, aunque luego advirtió que no debe haber interferencias en los asuntos internos de ningún país. Cuando abordaron el asunto Taiwán, Hu reiteró que ese territorio es parte de China, a lo que Obama respondió que sigue la política de una sola China.
En cuanto a la relación comercial, Beijing cerró 70 acuerdos con Washington para comprar bienes por 45 mil millones de dólares, esto con el objetivo de equilibrar la balanza comercial que desde hace unos años favorece a China.
Prefiero no creer lo que sugiere Guy Spitaels en uno de sus libros de que EEUU y China son “dos potencias en conflicto”, mucho menos lo que afirmó Jorge Díaz en su libro “Obama y el liderazgo pragmático”, de que China pretende disputarle a EEUU el liderazgo mundial, sino que estamos ante dos líderes globales que están inaugurando una nueva etapa en las relaciones internacionales cuyas bases son la confianza y el respeto mutuo.
La vida es sueño dijo Calderón de la Barca, entonces ¿por qué no?
Publicado en el Listín Diario, ver: http://listindiario.com.do/las-mundiales/2011/1/21/174372/Hu-Jintao-visita-oficial-a-EEUU
Educación de calidad, clave del éxito asiático
A propósito de las solicitud de algunos grupos, que encontró apoyo en casi todos los sectores de la República Dominicana, de que se cumpla con la Ley General de Educación No.66-97, que establece en su artículo 197 “El gasto público anual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento (16%), del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del producto bruto interno (PBI)”, el periodista global de ascendencia argentina, Andrés Oppenheimer, acaba de publicar un libro titulado “Basta de historias”, donde demuestra que la clave del éxito de China, India, Corea del Sur, Singapur, Israel y otros países asiáticos es la calidad de la educación.
Si bien Oppenheimer se refiere a la inversión pública en educación, a la importancia que tiene el porcentaje del PIB que se destina, su mayor enfoque está en la calidad de la educación, a la prioridad que se otorga a la ciencia, la tecnología y producción de conocimientos. Mientras los países latinoamericanos, sobre todo Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, dedican su mayor esfuerzo a recordar sus líderes fundadores, desenterrar muertos, echar la culpa de todas sus desgracias al “imperio del norte” y seguir atrapados en la discusión estéril de los ismos, o sea, comunismo, socialismo, capitalismo, neoliberalismo, los países asiáticos han descubierto un ismo que les ha aconsejado apoyarse en la educación oportuna y de calidad para ser exitosos: el pragmatismo.
Corea del Sur, que para 1965 tenía un per cápita 10 veces menor que el de Argentina y Venezuela, hoy supera con creces, no sólo a esos dos países, sino a todos los de América Latina, porque se enfocó en educación primaria de calidad y sus universidades en investigación, lo que ha permitido al país diseñar nuevos productos que recorren todo el planeta, son muchos los dominicanos que tienen un vehículo Hyundai o Kía, un electrodoméstico o teléfono Samsung, por sólo mencionar algunas marcas. Un dato que Oppenheimer cita en su libro, con respecto a Corea del Sur y Latinoamérica, es que mientras el país asiático registró 80,000 patentes en todo el mundo, en el 2008, Brasil que fue el país más productivo de la región en este sentido, sólo registró 582.
Para muestra un botón, ahí radica la razón fundamental del éxito de ellos y del fracaso de nosotros.
¿Si la clave del éxito de los países asiáticos que han logrado salir de la nada para convertirse en países desarrollados o en ascenso, es la educación de calidad, qué esperamos para abordar ese tren? No sólo es el 4%, ese es un debate a medias que desvía la atención del verdadero debate, lo que demanda la República Dominicana es que se discuta el tema de manera integral.
Los candidatos a dirigir la UASD tienen identificadas en este libro de Oppenheimer, las debilidades y amenazas de la educación superior, en sus manos está tomar como ejemplo a los países asiáticos para proponer como convertirlas en fortalezas y oportunidades, de lo contrario, serán más de lo mismo.
Publicado en el Listín Diario, ver en: http://listindiario.com.do/las-mundiales/2011/1/8/172726/Educacion-de-calidad-clave-del-exito-asiatico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)