jueves, 26 de noviembre de 2009

Fundación "Flor para Todos", invita:

PRIMER FORUM CHINA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Domingo 29 de noviembre, de 9a.m. a 5p.m., en el salón del Instituto de la Cultura China, ICCh de la "Fundación Flor para Todos" en el Barrio Chino, ubicado en la Avenida México esquina José Martí en el Edificio 14, 2da planta.
Coordina, Rosa Ng:
PRIMER PANEL: “La historia desde el ascenso del Partido Comunista Chino (PCCh) hasta el presente”
Tema 1: La formación del Partido Comunista en 1921 hasta la Guerra Sino-japonesa (1931). José González Espinosa. Tema 2: La Guerra Civil y la instauración de la República Popular China (1931-1949). Víctor Gómez Bergés. Tema 3: La guerra ideológica y la Revolución Cultural (1949-1978). José Del Castillo Pichardo. Tema 4: La modernización y la aplicación de la economía socialista de mercado con características chinas (1979-2009). Euclides Gutiérrez Félix.

Moderadora: Consuelo Despradell

SEGUNDO PANEL: “La Nueva China: su economía, desarrollo y relaciones internacionales”.
Tema 5: La apertura y liberalización de mercado “desde la base”: el caso de la agricultura. La apertura y liberalización “hacia el exterior”: el caso de la industrialización para la exportación. Adolfo Martí Gutiérrez. Tema 6: El rol del Estado: control de los sectores estratégicos y el mejoramiento de la infraestructura social y de bienestar colectivo. Miguel Sang Ben. Tema 7: China en el concierto de la Naciones en el mundo y el futuro de esa relación. Luis González. Tema 8: La República Popular China y sus vínculos con la República Dominicana. Hatuey De Camps.
Moderadora: Carmen Imbert Brugal

domingo, 22 de noviembre de 2009

China y Taiwán, nueva etapa en sus relaciones

El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, está cumpliendo su promesa de campaña, reiterada en su discurso de toma de posesión, de estrechar relaciones con China, sin comprometer el “status quo” de la isla.
En 18 meses como Jefe de Estado, ha promovido tres rondas de negociaciones y la firma de nueve acuerdos entre Taipéi y Beijing, obteniendo como resultado un considerable avance en las relaciones bilaterales y la creación gradual de confianza mutua a uno y otro lado del estrecho.
Los logros más significativos han sido, el establecimiento regular de los vuelos, barcos y comunicaciones postales directas entre China y Taiwán, inspección de sanidad alimentaria, asistencia judicial mutua, disminución de los límites a las inversiones de Taiwán en China, permitir el cambio directo del yuan chino en Taiwán, permitir inversiones de China en empresas de Taiwán y la llegada de los osos pandas a Taipéi.
Todo este proceso de acercamiento se ha basado en el principio de “reconocer que existe una sola China, no unificación, no independencia, no uso de la fuerza militar”. También Ma Ying-jeou ha aplicado activamente la política de “diplomacia flexible”, lo que le ha permitido consolidar las relaciones con sus socios diplomáticos, entre ellos la República Dominicana, y sus vínculos comerciales y culturales con otros países, sin lacerar los intereses de China.
Para entender en qué consiste el nuevo enfoque de Taiwán, basta señalar que este año 2009 ha sido el primero desde 1993 que el Gobierno de la Taiwán no ha solicitado a sus socios diplomáticos que propongan la inclusión de la consideración del caso de Taiwán en la agenda de la Asamblea General de la ONU. Como no están danto punta pies a la colmena, o sea, no están enfrentando de manera directa a China en ese terreno, están recogiendo la miel.
En mayo pasado Taiwán se convirtió en observador en la Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, lo que supuso el mayor avance diplomático de ese país en más de 30 años. Las demandas políticas radicales se posponen, China no insiste en la unificación, Taiwán tampoco insiste en la independencia. Si se cumple esta primera parte, entonces tampoco se hablará del uso de la fuerza.
En una entrevista reciente en un medio de Singapur, el presidente Ma Ying-jeou indicó que no es tiempo para negociaciones políticas con China y que la prioridad son los temas económicos. Taiwán seguirá adelante con su política de revitalización económica, colocando en primer lugar el bienestar del pueblo y adoptando un enfoque pragmático de buscar un terreno común donde las diferencias no tengan cabida, sino las afinidades.
Aunque los chinos se distinguen por su singular paciencia, nos preguntamos, ¿cuánto tiempo se mantendrá esta tregua?, ¿cuánto tiempo se postergará la solución al problema fundamental entre China y Taiwán? No sabemos, pero de lo que sí estamos seguros es que China y Taiwán están viviendo una nueva etapa en sus relaciones, quizás la más beneficiosa para ambos en toda su historia.
Publicado en el Listín Diario del sábado 21 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Luis González dicta conferencia: China y los Derechos Humanos

El sinólogo dominicano Luis González dictó la conferencia "China y los Derechos Humanos", a los estudiantes de la VI promoción de la especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Escuela de Graduados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (EGDHDIH), en el Salón Fran Antón de Montesinos de dicha escuela, que está ubicada en la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.
Luis González hizo un recorrido acerca de lo que es y ha sido China, para luego hablar de cómo enfocan los chinos el tema de los Derechos Humanos.
Luego de varias preguntas y comentarios por parte de los estudiantes, el profesor González se despidió y luego recibió un certificado de reconocimiento que entrega la escuela, por haber impartido dicha conferencia.
La actividad se llevó a cabo el miércoles 11 de noviembre de 2009 de 6 a 8:30pm.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Obama en China

Cuando Richard Nixon, como presidente 37 de EEUU, arribó a Beijing la fría mañana del lunes 21 de febrero de 1972, dio un gran paso hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas con un gigante, que en ese momento todavía pusilánime, no había despertado.
Con la asesoría de Henry Kissinger, Nixon no desaprovechó la oportunidad que le brindó el distanciamiento de China y la Unión Soviética, para acercarse a la que siempre ha sido mayor nación del planeta. En los 37 años que han transcurrido desde aquel acontecimiento las distintas administraciones que se han sucedido en Washington, no han definido claramente el lugar y el papel de China en su política exterior. Pero por la importancia de China en el mundo de hoy, esa situación está cambiando.
De 1978 a 2008 el volumen del comercio bilateral entre China y Estados Unidos creció de 990 a 400,000 millones de dólares. China es la principal fuente de importaciones en EEUU, por valor de 338,000 millones de dólares.
La inversión estadounidense acumulada en China ha llegado a 60,000 millones de dólares.
En China operan actualmente 17,000 empresas con capital estadounidense, cuyos ingresos anuales por ventas ascienden a más de 100.000 millones de dólares. China es el mayor acreedor de deuda pública estadounidense con 800.000 millones de dólares en bonos.
Cuando era candidato presidencial Barack Obama aseguró que los chinos “no son amigos, ni enemigos, son la competencia”, pero ante la realidad ha tenido que ir cambiando su opinión con respecto a China.
El mejor ejemplo es que en menos de un año en la Casa Blanca, se ha reunido tres veces con Hu Jintao, una vez en Londres y dos veces en los EEUU. La cuarta vez será en Beijing, en su primera visita oficial a ese país entre el 15 y el 18 de este mes.
¿Cuáles serán los temas? Obama procurará agenciarse el apoyo de China en varios asuntos internacionales, entre ellos, casos Corea del Norte e Irán. Derechos Humanos en China, discusión sobre la situación de Tíbet y Xingjian. Uno de los temas de mayor interés para China son los aranceles que impusieron hace pocos días Washington a productos de acero chinos, así como las restricciones a las importaciones de neumáticos.
Si hay dos países en el mundo que se necesitan mutuamente, estos son China y EEUU, por eso es que esta visita de Obama a China, no sólo servirá para que la Obamanía se siga expresando en ventas de camisetas con la inscripción Obamao o Maobama, sino para relanzar sus relaciones, zanjar sus diferencias y profundizar sus afinidades.
El mundo se beneficiará.

Publicado en el Listín Diario del sábado 14 de noviembre 2009, ver: http://listin.com.do/app/article.aspx?id=121486

lunes, 9 de noviembre de 2009

Liu Rutao habla de las relaciones comerciales entre RD y China

Liu Rutao, Representante Adjunto de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China (RPCh), fue invitado al "Encuentro Económico" del periódico Hoy, donde habló de las relaciones comerciales entre la República Dominicana y China. Dijo que las exportaciones chinas en el 2008 ascendieron en total a US$650 millones, y las exportaciones dominicanas a US$150 millones.
Especificó que las exportaciones principales son mercancías agrícolas y materias primas mineras.
Percibió que la República Dominicana tiene más espacio para aumentar sus exportaciones a China, lo cual permitiría al país el acceso a más poblados del mundo con más de 1,300 millones de habitantes chinos.
“Las cifras de comercio entre ambos países son pequeñas, si se compara que China es el mayor exportador de todo el mundo. Y aunque están aumentando, existe posibilidad de aumentarlas más”, expresó.
Rutao citó los casos del ron y el tabaco dominicanos. En el caso del ron, a pesar de que China tiene su propio licor tradicional, Rutao agregó que se puede explorar ese mercado, darlo a probar y a conocer poco a poco.
Explicó que el whisky escocés Chivas Regal es un producto que llegó a China hace cinco o seis años y actualmente es más consumido en China que en toda la Unión Europea. Además, el ron Bacardí, de Puerto Rico, también está entrando al mercado de este país asiático.
Rutao explicó que el año que viene se celebrará una exposición mundial llamada Exposición Universal de Shanghi 2010, en la que República Dominicana participará. El tema de la exposición será Mejor ciudad, mejor vida. Dijo que República Dominicana puede aprovechar este escenario para presentar sus productos a China.
Tomado de nota publicada el Periódico Hoy por la periodista Mayelin Acosta Guzmán, ver detalles en: http://www.hoy.com.do/economia/2009/11/8/301094/ENCUENTRO-ECONOMICOSigue-en-aumento-el-comercio-con-China